JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
La construcción y urbanización del proyecto Tierraviva seguirá suspendida, por lo menos por seis meses más.
Esta vez la decisión del Tribunal Administrativo de Caldas es un fallo de primera instancia de julio de este año, pero notificado ayer. Allí considera que el municipio de Manizales, Corpocaldas, Construcciones Felipe Calderón (CFC) y la firma Asociados S.A. y Vélez Uribe Ingeniera S.A.S. -gestores del proyecto, vulneraron y amenazaron los derechos colectivos al goce del ambiente sano.
Por esta razón, dice, deben "suspender la ejecución de las obras correspondientes al proyecto urbanístico Ciudadela La Aurora o Biociudadela Tierraviva en el sector La Aurora". Esta se encuentra suspendida desde agosto del 2018.
Las condiciones
En el fallo de 85 páginas, el Tribunal impone algunas condiciones. Por ejemplo, que las universidades Nacional y de Caldas adelanten de manera coordinada, a costa de CFC & Asociados S.A. y Vélez Uribe, unos estudios técnicos actualizados y complementarios en los próximos seis meses (ver recuadro: Lo que deben hacer).
Si estos determinan que no es posible el proyecto, las firmas deberán, en los seis meses siguientes a su comunicación, "demoler lo construido o la parte de aquellas obras que no se encuentren acordes con la función amortiguadora que debe cumplir el sector de la Aurora".
Eso, además de realizar las obras, acciones o medidas que se requerirían para volver las cosas al estado previo al proyecto, con el fin de frenar cualquier amenaza ambiental. Si no lo hacen, la responsabilidad será del municipio, con costo a las firmas y con cobro coactivo, si es el caso.
¿Y si es posible?
Si los estudios confirman que sí es posible el proyecto, las firmas podrán rediseñarlo, con las medidas de manejo ambiental y con estudios complementarios y solicitar el ajuste del Plan Parcial, verificados por Corpocaldas.
En todo caso, se deberá conformar un comité para verificar el cumplimiento de la sentencia. Participarán el magistrado ponente, Dohor Edwin Varón Vivas; la Personería de Manizales; el Ministerio Público; el defensor del Pueblo y un representante de Aguas de Manizales.
Las costas
Adicionalmente, el Tribunal condena al municipio de Manizales, a Corpocaldas, a CFC y Vélez Uribe Ingeniería al pago de costas en favor de los demandantes por un total de cuatro salarios mínimos mensuales legales vigentes, equivalente a $3 millones 511 mil 212. Los demandantes del colectivo Todos Somos Río Blanco celebraron el fallo, pero reconocieron que aún es un largo proceso, por lo que todavía no se puede cantar victoria.
Faltó decisión
Ómar Vargas, demandante principal y miembro del colectivo Todos Somos Río Blanco, destacó que aunque el fallo es positivo, el Tribunal debería haber decidido de una vez suspender las obras y no descargar esta responsabilidad en las universidades para definir el impacto real que hoy existe con Tierraviva en la zona forestal y protectora de Río Blanco.
"Vamos a apelarlo"
A través de un comunicado, firmado por su presidente, Felipe Calderón Uribe, la Constructora CFC&A anunció que apelará el fallo, pues aunque cumplieron todos los procesos de ley, esto no es suficiente para la justicia. "Esto quiere decir que las reglas de juego no están claras y esto es un riesgo gigante para las empresas del país y para las familias que invierten sus recursos".
Resaltaron su preocupación por sus clientes e inversionistas, que junto con la empresa han sido los más afectados por la larga espera y por la incertidumbre que se mantiene. Indicaron tener preparadas alternativas relacionadas con los dineros invertidos, con el fin de que sus clientes tengan opciones con su inversión, ante esta incertidumbre.
La cifra
$8 mil millones, las inversiones que se han hecho en el proyecto Tierraviva.
El dato
CFC destaca que los estudios fueron posibles gracias al POT del 2003, ratificado en el 2007.
Las contradicciones
El 28 de mayo del 2015 se decretó el Plan Parcial de la Aurora. Fueron 18,6 hectáreas. En el POT del 2017 se retiraron como zonas de expansión 56,11 hectáreas.
Lo que deben hacer
Entre los estudios que deberán hacer las universidades se cuenta:
° La extensión, características y condiciones que debe cumplir el sector La Aurora.
° Densidades máximas poblacionales que podrían habitar en la zona.
° Características hidrogeológicas del sector.
° Construcción de un modelo hidrogeológico conceptual.
° Caracterización de los grupos biológicos (flora, fauna y ecosistemas acuáticos).
° Impacto ambiental que generaron, que actualmente generan y que generarán las obras.
° El impacto sobre la conectividad ecológica.
° Actores responsables y recursos necesarios para la efectividad y continuidad a largo plazo.
° Obras, acciones o medidas en caso de ser necesario volver las cosas al estado anterior.
Dato
En el proyecto se esperaban construir 2.220 unidades. A la fecha ya se habían vendido 650 apartamentos entre los dos planes de vivienda: Alegra y Vitalia. En este el último plan se abrió la opción de devolverles los recursos a los usuarios.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015