El debilitamiento de las exportaciones, la caída de los precios de los commodities o materias primas, la contracción en la industria y la explotación de carbón, provocaron que el Gobierno redujera su proyección de crecimiento de la economía para este año.
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, confirmó que la meta de 4,8 %, estimada a comienzos del año, se bajó al 4,5 %, en línea con las previsiones de la Cepal.
Para el funcionario se trata de una buena cifra de crecimiento, apoyada en un aumento de más del 30 % de la producción de café y en una producción de petróleo, que ha estado por encima del millón de barriles diario, durante todo el año.
La revisión está lejos de la corrección hecha el miércoles pasado por el Banco Mundial, que situó el crecimiento económico de Colombia en 3,9 % para 2013, cifra inferior al 4,2 %, estimado en enero.
Desaceleración
Juan David Ballén, experto de Alianza Valores, sostiene que desde comienzos del año era evidente la desaceleración. "A pesar de los anuncios positivos de planes de ayuda del Gobierno, la contracción estaría dada más por un tema externo que interno. Para este primer trimestre esperamos un crecimiento del 1,9 %, por debajo de expectativas del mercado y del Banco de la República, y para fin de año esperamos que el PIB se ubiqué en 3,7 %".
El vicepresidente de Anif, Alejandro Vera Sandoval, dijo que el gremio revisa la cifra a la baja. "Tenemos un pronóstico de 4 % que revisaremos a la baja, dependiendo de las cifras que arroje el PIB del primer trimestre del año, que se conocerán el jueves 20 de junio".
Una perspectiva más optimista tiene Juana Téllez, economista Jefe de BBVA, quien fija su previsión en 4,1 %, basado en los cambios que genere el Programa de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE). En igual sentido opina Juan Pablo Espinosa, de Bancolombia, que recientemente revisó al alza su proyección de crecimiento para Colombia en 2013, de 4 % a 4,2 %.
Para el presidente de Fenalco, Guillermo Botero Nieto, el desempeño de la actividad económica durante el primer trimestre, más que mediocre, fue malo. A los retrocesos de la actividad industrial y el crecimiento del comercio de apenas 0,9 %, agrega la caída en la producción de cemento (6,4 %), las ventas nacionales del material (7,6 %) y los desembolsos para compra de vivienda (5,9 %). "Hay un registro más inquietante y es que en marzo los ingresos de los hoteles disminuyeron 2 %", lo que para el dirigente sugiere que en Semana Santa los colombianos fueron austeros en sus viajes.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015