RICHARD AGUIRRE
NEGOCIOS | LA PATRIA
La planificación y la inclusión de ciudadanos al sistema financiero todavía es una tarea por cumplir en Colombia.
La Encuesta nacional sobre comportamientos, actitudes y conocimientos financieros, del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento del Banco Mundial, publicada en el 2013, no deja bien parado al país en este campo, pues muestra los rezagos que se tienen.
A pesar de ser un indicador de hace tres años, esa tendencia se mantiene. El informe describe que en Colombia menos del 50% de los ciudadanos menores de 60 años cuentan con una planeación para su vejez. "Lo malo es que el plan es seguir trabajando. No hay un horizonte a largo plazo", sostiene Ana Alejandra Jiménez Rincón, gerente de responsabilidad social corporativa del Banco de Bogotá, tras cuestionar que el horizonte de planeación financiera en el país es mínimo, lo cual es preocupante.
Sigue la tarea
Para Jiménez Rincón, estos resultados no son alentadores, pues representan que aún el camino es largo y que el sector financiero del país debe enfocarse más en abrirles las puertas a los colombianos, intentando eliminar las barreras imaginarias, donde los ciudadanos ven como tortuoso pedir un crédito y se inclinan por los tradicionales gota a gota.
Jaime Alberto Valencia, decano de la Facultad de Estudios Sociales y Empresariales de la Universidad Autónoma de Manizales, señala que la baja bancarización en el país se debe, fundamentalmente, a las bajas posibilidades de uso del sistema financiero que puede tener la comunidad. "Por el lado de los depósitos, a las bajas tasas que remunera y los impuestos vía cuatro por mil. Por el lado de los créditos, a los costos o barreras de acceso a los mismos", señaló el académico.
Frente al gota a gota, o préstamos informales con altos intereses y abonos diarios, ambos coinciden en que el sistema bancario debe brindar accesos más eficientes al crédito, sin discriminar la cantidad de ingresos que tengan, es decir, ofrecer productos acordes con sus capacidades de endeudamiento. "Es necesario que se planteen políticas estatales tendientes a reducir los riesgos y democratizar el acceso al sistema", aseguró el decano. En ese sentido, Jiménez Rincón destacó que el sistema cuenta con los servicios, pero que se debe profundizar en la cercanía entre banco y cliente. "El sistema financiero le debe apostar a ser universal, con el objetivo de abrirles las oportunidades a los ciudadanos", destacó.
Ambos destacan que el el Gobierno Nacional debe promover créditos blandos, con bajas tasas de interés, con el objetivo de que los ciudadanos no caigan en las redes usureras de los préstamos para pagar día a día.
Las tasas de interés para acceder a créditos también imponen una barrera entre los ciudadanos y el sistema financiero. Para Jaime Alberto Valencia, decano de la Facultad de Estudios Sociales y Empresariales de la Universidad Autónoma de Manizales, estas desincentivan la demanda y el acceso el sistema. "Es necesario considerar que siguen siendo mucho más altas las tasas de interés en el mercado informal por fuera del sistema bancario", destacó.
* Conozca sus deudas.
* Cuídese de las deudas malas.
* Guarde un monto para imprevistos.
* Cree metas.
* Planifique los gastos.
- Con los servicios públicos
En Casa, los niños pueden ayudar en el ahorro, fundamental para evitar mayores gastos en facturas. Ahorrar no solo es guardar una proporción de dinero, sino que se da disminuyendo los gastos. Si se cepilla los dientes, debe cerrar la llave o si está de día, no encender los bombillos. Esas son dos recomendaciones básicas que se deben poner en práctica. Aquí también se recomienda no dejar prendido el televisor cuando no se está viendo, o desconectar los electrodomésticos cuando no se usen. Bañarse en no más de tres minutos, otra recomendación.
- Tarjetas de crédito
Es necesario tener una, porque se considera como un crédito aprobado, sin embargo la recomendación se basa en no excederse en el consumo, pues los intereses se pueden convertir en un dolor de cabeza. Por ejemplo, si paga el mercado con la tarjeta, difiera el pago a una sola cuota.
- Con los hijos
Es necesario inculcarles la cultura del ahorro desde pequeños. Ana Alejandra Jiménez Rincón, gerente de responsabilidad social corporativa del Banco de Bogotá, recomendó entregarles un sobre marcado con algún objetivo que quieran cumplir, por ejemplo: "Balón de fútbol o videojuego", y explicarles que ahí pueden ir guardando monedas o billetes, con el objetivo de que aporten para lo que ellos desean.
- Ahorro
Se recomienda que el 10% de los ingresos mensuales se destinen al ahorro. Es decir, si usted gana un salario mínimo, equivalente a $689 mil 454, lo recomendable es que guarde $68 mil 945.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015