JULIÁN GARCÍA
LA PATRIA | PALESTINA
La máxima autoridad de la aviación civil de Colombia, la Aeronáutica Civil, tiene sus ojos puestos en el proyecto del Aeropuerto del Café, cuyas obras de la primera fase de ejecución irán hasta finales del 2023.
Jair Orlando Fajardo Fajardo, director de Aerocivil y quien asumió hace 15 días el cargo, llegó el jueves por la mañana al Parque de Bolívar de Palestina, para participar del primer comité técnico de la obra en una década. Los pobladores comentaron que por primera vez un personaje de estos llega al municipio y participa en una reunión al aire libre.
Fajardo les ratificó a los ciudadanos que Aerocafé es de los principales proyectos para la Aerocivil y además fue promesa de campaña del hoy presidente de Colombia, Iván Duque Márquez. De ahí el compromiso de estar pendientes del proyecto con el que han soñado los caldenses durante unos 40 años.
Maquinaria
El jueves por la mañana, y antes de la reunión en público, hubo un comité fiduciario entre el gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez, la gerente de Aerocafé, Amparo Sanchez Londoño y el recién posesionado gerente de la Unidad de Gestión del Patrimonio Autónomo de Aerocafé, general retirado Gonzalo Cárdenas Mahecha. Allí acordaron la generación de 1.700 empleos, incluyendo todas las obras y las tres licitaciones que se piensan sacar de aquí al 2022, de los cuales el 80% será para personal de Palestina.
“Esperamos construir una Aeropuerto con una pista de 1.460 metros por 30 de ancho, con capacidad de recibir un avión tipo ATR, de 70 pasajeros”, explicó el director, quien además anunció la llegada de otra maquinaria pesada de parte de la firma española OHL para avanzar en los procesos de explanación de tierras.
Blindados
Según Fajardo Fajardo, su compromiso es que habrá una participación permanente de la Aerocivil, el Ministerio de Transporte y de las entidades de control y vigilancia del Estado en los comités técnicos de Aerocafé, con el fin de que haya un correcto manejo de los recursos y se cumplan los tiempos de entrega.
Recordó que los dineros van a estar manejados y cuidados por la Fiduciaria Colpatria, y se les podrá hacer un seguimiento permanente. “Vamos a tener una interventoría y un acompañamiento de la Aeronáutica y el Gobierno Nacional. El nuevo gerente del proyecto, el general Cárdenas, viene de trabajar en la Aeronáutica, conoce bien el proyecto y garantiza el normal desarrollo”, agregó.
Otra promesa es que antes de finalizar este año estarían colgando las licitaciones para la segunda fase.
Trámites
Hoy los trabajos de explanación, drenaje y el retiro de la tierra, los encargaron a la firma española Obrascón Huarte Lain (OHL S.A), grupo global de infraestructura, con 100 años en el mercado y con presencia en España, Centro y Sur América. En Colombia construyeron la Represa El Quimbo, el Tranvía de Ayacucho para el Metro de Medellín y la planta de Ecocemento de Antioquia.
Sin embargo, en medio de su experiencia, la empresa también ha sido cuestionada por malos manejos de dineros en México y corrupción en España. El director de la Aerocivil resaltó que la empresa tiene la capacidad técnica, economía, y contractual. La interventoría la hace la firma Joyco y R&Q Ingeniería. “Estamos trabajando para que la primera fase se cumpla sin contratiempos y se dé el inicio de la construcción de la pista de 1.460 metros”.
Los palestinenses tuvieron que esperar nueve años para que Aerocafé reactivara obras. Ahora que se inician, según Aerocivil: “el interés es hacer bien las cosas, no vamos a llegar a improvisar”.
Frase
“Aerocafé es el principal proyecto de la Aercivil, y el Gobierno está comprometido para que todo salga bien”
De cerca
Jair Orlando Fajardo Fajardo es economista de la Universidad Santo Tomás, con una maestría en Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, especialista en Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia. Es además docente de maestrías de varias universidades privadas del país.
Viene de ser subgerente financiero de Indumil y se ha desempeñado en el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Departamento Nacional de Estadística (DANE), la Federación Nacional de Departamentos, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena.
Tomó posesión de su cargo ante la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, y adquirió el reto de continuar con la reactivación del sector aéreo tras la pandemia y seguir aumentando la conectividad del país.
La cifra
El proyecto tendrá un costo de $531.858 millones, de los cuales la Nación aportará $448 mil 119 millones equivalente al 84,3% y la región contribuirá con $83 mil 739 millones (15,7%).
Las otras dos licitaciones
La Unidad de Patrimonio Autónomo confirmó que la segunda convocatoria se abriría en septiembre de este año con el fin de adjudicarla en noviembre y arrancar en diciembre. En esta se contratarían lo que se conoce técnicamente como obras del lado aire o construcción de la pista de 1.460 metros de longitud. La tercera sería entre diciembre y enero del 2022 para construir el lado tierra, e iniciar en marzo del 2022. Incluye terminal de pasajeros y torre de control.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015