JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
Para el próximo año el sector cafetero tendrá listo el Fondo de Estabilización de Precios.
Si bien no prosperó su continua petición ante el Gobierno Nacional de tener un precio de sustentación, que impida que el valor del grano caiga por debajo de una cifra pactada, el sector sí avanza en el proyecto de tener un mecanismo que mitigue las caídas de precios.
En diálogo con LA PATRIA, el gerente de la Federación de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo, destacó que la meta es que si la cotización internacional empieza a bajar, el precio interno caiga, como generalmente sucede, pero con un descenso menor, sin golpear el bolsillo del productor.
Para ello se requieren de unos recursos que nutran el Fondo, de por lo menos unos 100 millones de dólares, unos $300 mil millones.
Aunque ni el sector ni el Gobierno tienen recursos para fondearlo, Según Vélez Vallejo el interés es acudir a ayudas internacionales, en especial con la banca multilateral. Luego se estudiaría con el sector las opciones para nutrirlo. "No sé si para principios de año, pero pienso que para el 2017 tenemos que estar montados en este Fondo de Estabilización", destacó.
Sin embargo, Vélez Vallejo destacó los actuales precios del café, que hoy superan los $800 mil por carga de 125 kilos. "Quien no tenga rentabilidad con estos precios sí es mejor que piense en otros cultivos, porque con ese valor el café sí tiene que ser un negocio rentable", insistió.
El directivo resaltó algunos logros de su primer año de gestión.
Unidad
Logramos la unidad gremial. Todos estamos trabajando unidos, planteando ideas y proponiendo nuevos proyectos para recuperar la rentabilidad del sector. También hay mayor interlocución con el Gobierno y muestra de ello es la nueva firma del contrato del Fondo Nacional del Café.
Mercado mundial
El objetivo es solucionar problemas comunes, como cambio climático, dificultades de mano de obra, producción, relevo generacional y mercado internacional. La meta es darle respuesta a la demanda mundial y seguir creciendo por lo menos en 3 millones de sacos anuales adicionales.
En Colombia
Internamente seguimos trabajando con la agenda de los cafeteros y sus peticiones que incluyen mano de obra, formalización, fertilización y mejores productividades.
Producción
Sigo cruzando los dedos, porque todo apunta a que tendremos una producción de 14,5 millones de sacos, 300 mil sacos más que el año pasado, cuando se produjeron 14,2 millones. A pesar de haber perdido 500 mil sacos por el fenómeno de El Nilo, hoy lo podemos decir al mundo que tenemos un parque cafetero muy productivo, como para cosechar anualmente unos 15 millones de sacos de café.
Cooperativas
No creo que se tenga que regular o frenar la opción de las cooperativas de exportar. Lo que tenemos es modernizar la relación entre la Federacafé y las cooperativas, y determinar qué es lo que quieren, pues muchas tienen patrimonios suficientemente grandes para exportar, y son empresas independientes que tienen autonomía para seguirlo haciendo.
Datos
* El año pasado Colombia obtuvo la mejor cosecha cafetera, después de 23 años. La producción alcanzó los 14 millones 175 mil sacos de 60 kilos, un incremento del 17% con respecto al 2014.
* Este año la hazaña se podría volver a repetir. Entre enero y junio el país produjo 6 millones 540 mil sacos de 60 kilos, cifra superior en el 13%, con respecto al mismo lapso del año anterior.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015