JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
Dicen que en tiempos de crisis unos lloran y otros venden pañuelos, y esto es precisamente lo que han hecho varias pequeñas y medianas empresas de Caldas con el apoyo de sus gremios para poderse reinventar.
A pesar del impacto en sus negocios y de la pérdida de empleo, que ya supera los 10 mil en Manizales, según el reporte de Confa, algunas compañías hicieron uso de su ingenio y creatividad para trabajar con los recursos que tienen a la mano, en busca de mantener su mano de obra, aplicando el otro dicho que dice: "a pan duro, diente agudo".
El cambio en dos meses de crisis se debió a la caída en sus ventas entre el 80% y hasta el 100% por cuenta de la covid-19 que frenó los eventos culturales y deportivos, las asesorías empresariales y la distribución de vestidos de baño.
La reacción y la pregunta de varias empresas fue ¿qué más podemos hacer?, y este se convirtió en el primer impulso para generar nuevos proyectos productivos que ampliaron su campo de acción.
Transformación
Según Paula Andrea Toro Santana, secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación de Caldas, la coyuntura se convirtió en oportunidad para conocer gente y empresas maravillosas que no se sentaron a esperar lo que pasaría durante estos días de cuarentena, sino que optaron por reinventarse e innovar.
Diego Ceballos, secretario de TIC y Competitividad de Manizales, resaltó que parte de la tarea ha sido capacitarlas para potenciar su mercado a través de las tecnologías, por lo que con Incubar y Fenalco se ofrecieron nuevas herramientas para que las empresas se mantengan y se generen nuevos emprendimientos.
A repartir el mercado
El respaldo de los gremios ha sido clave para organizar el mercado y permitir un nuevo enfoque en producción.
Es el caso de la Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) seccional Caldas, que realizó un contrato con la Gobernación de Caldas para la fabricación de tapabocas y elementos de bioseguridad.
El objetivo fue identificar esas empresas que se volcaran a esta producción y emplearan a madres cabeza de hogar. Así se repartió trabajo para que todas tuvieran opciones de volver a prender sus máquinas de coser.
De acuerdo con Dulfary Montoya, directora de Acopi, el primer acuerdo incluyó 13.380 pañales para adultos mayores, 30.000 guantes de nitrilo, 7.200 monogafas y 177.282 tapabocas, que se repartirán a entidades de atención de riesgo, caso Cruz Roja, Bomberos, Policía y Defensa Civil. "Eso permitió que, aunque muchas no sabían, aprendieran nuevamente y vieran otras oportunidades de acción". A continuación algunos ejemplos de esa reinvención.
De asesoría a pantallas de aislamiento
Lleva 10 años en el mercado de consultoría en servicios de ingeniería, incluyendo diseños de planta, procesos industriales y eficiencia energética, todo para aumentar la productividad. Esto le ha merecido a Mecanicad reconocimientos como Empresa Andi del futuro; el ser la más innovadora entre 33 sociedades del Eje Cafetero en el programa de Alianzas para la Innovación y estar entre las empresas de Alto Potencial del programa de Manizales Más.
Sin embargo, luego de la pandemia Jhon Ceballos Montoya, gerente de Mecanicad, tuvo que sentar a su equipo para pensar en cómo aportar un grano de arena para frenar el virus, con soluciones sencillas y económicas.
Aunque era más complicado pasar de ser asesora, que ofrece conocimiento, a una planta de producción, que necesita equipos y máquinas y un lugar de manufactura específico, con la ayuda de las familias y con talleres satélites optaron por fabricar pantallas de aislamiento para taxis, que dividan la parte delantera con la posterior, en materiales plásticos de alta densidad o acrílicos, a menores costos. "Nos volvimos toderos, con el interés de mantener el empleo y fabricar y hacer cosas que contribuyan al trabajo seguro".
Esto les permitió aumentar el empleo de 6 a 10 personas y ofrecer sus productos en Manizales, Santa Marta y Armenia.
Unido a ese plan, también pensaron en prototipos de aislamiento para buses y busetas, que ahora ensayan en Socobuses.
Con la misma idea, elaboran pantallas de vida en acrílico para puntos de atención al público, centros de contacto, sitios de atención y restaurantes, entre otros. Se sumó un plan de cabinas de desinfección, en alianza con Pure Water, utilizando desinfectantes aprobados por la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA, por sus siglas en inglés).
En otras costuras
Su enfoque siempre ha sido el diseño y confección de vestidos de baño, salidas, pantalonetas y accesorios de playa.
En cerca de 10 años que cumple Fashata, este ha sido su mercado principal, debido a que si bien es mucha la competencia, esta empresa se ha destacado por la calidad de sus productos y por los precios. Por eso, para Luisa Fernanda García y Julio Cabrera, el aislamiento obligatorio se convirtió en un hito para su empresa. Ninguna crisis, por fuerte que hubiera sido, frenó en el ciento por ciento sus ventas. El dilema entonces fue ¿cerrar o no cerrar?, ante el freno de los puntos de venta y el bloqueo nacional que afectó el turismo en fechas clave como Semana Santa.
Pese a ello, al cabo de un mes de confinamiento, la empresa ya tenía un plan B: la confección de productos de bioseguridad, incluyendo tapabocas de diferentes estilos, batas médicas y caretas. Después de varias pruebas y de estudiar los proveedores de las telas especiales de uso hospitalario y médico, este se convirtió en el nuevo portafolio de la compañía que genera cerca de 12 empleos directos, más 60 a través de talleres satélite. Esto reactivó su empresa y permitió comenzar a distribuir pedidos a diferentes partes del país, incluyendo Bogotá, Medellín, Manizales y Pereira.
De organizador de eventos a fruver
Desde el 2017 nació la empresa de Sebastián Patiño y de Juan Camilo Muñoz, Conexión, Eventos y Servicios. Manejaban conciertos y eran de los principales organizadores de las fiestas de la Feria de Manizales. Con la covid-19 las cosas cambiaron y también tuvieron que reenfocar su negocio.
Ahora se llaman Conexión en Casa. La decisión fue aprovechar el carro vaya en el que hacían la publicidad y remodelarlo. Le montaron un furgón y adecuaron un minimercado con productos de papelería, accesorios para fiestas, productos de aseo, licores, dulcería, y frutas y verduras, con el fin de prestar un servicio puerta a puerta. Además, hacen mensajería y realizan pagos de Soat, de servicios públicos y giros.
La respuesta de estos empresarios es que hay que seguir trabajando, mantener el empleo y sobrevivir, pues tendían a desaparecer. Ahora, les ha ido tan bien que los 8 empleos se reparten en recibir los pedidos, entregar encomiendas y vender. También adelantan alianzas con empresas de la ciudad para entregar sus productos. "Vamos supremamente bien y pensamos continuar con este negocio", dice Juan Camilo.
Otros ejemplos
* Color Siete
Se dedica a la producción y comercialización nacional e internacional de prendas de vestir y accesorios, pero ahora volcó su capacidad a los tapabocas. Juan Camilo Villegas Torres, su gerente, destaca que la idea partió de mantener parte de la actividad productiva y convertirse en una empresa útil. Además, producirán indumentaria médica especial.
* Confecciones Mador
Irma García y la propietaria de la empresa, María Doris Cuervo, se dedicaban a la confección de ropa sobre medida y uniformes, pero ante la pandemia, se orientaron por los tapabocas con material quirúrgico. El hijo de Irma, Jorge Adrián Cuervo, los promociona en redes sociales y ellas producen unas 200 unidades diarias.
* Empleo satélite
Ángel Antonio Trejos, administrador de la fábrica de vestidos de baño Colsantex, ubicada en en Riosucio, también se enfocó en los tapabocas. Con mano de obra familiar de 40 empleados, fortalecieron las maquilas y sumaron 120, sin contar unos 150 trabajos en Pereira, lo que hoy les permite mantener el empleo y producir 50 mil unidades diarias.
* De ropa a tapabocas estampados
Tatiana Quintero Orozco, propietaria de Memo Estampa, también cambió su actividad de bordados y estampaciones en screen. La idea se la dio un empleado, por lo que optó por los tapabocas y mantener el empleo de 5 familias, y 5 más en talleres satélites. Su novedad es que los estampa, con motivos de salsa, perros, flores, bocas e imágenes de Frida Kahlo.
* De cauchos a cascos
Solocauchos también se reinventó. A la par con su enfoque principal como proveedores de abrazaderas y sellos en caucho, la empresa empezó a trabajar en la fabricación de protectores faciales o viseras, que serán distribuidos o comercializados a través de compañías como Sumatec al mercado industrial y al sector de la salud.
* Un esquema colaborativo
Juan Camilo Restrepo, representante del Calzado el Triunfo, resalta el sacrificio de sus empleados y las estrategias para promover la venta de sus productos a través de canales vrituales. Asegura que la compensación vendrá en el 2021, y por esta razón a la par con las estrategias de ventas, será el año de compensar a sus empleados.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015