JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
"En la zona industrial, detrás del Sena y Juanchito, se está planteando hacer un proyecto de vivienda. Eso sería repetir lo que sucedió en el pasado detrás del hospital Universitario y en la Alta Suiza. Las invadieron de casas y por lo tanto no hubo más industrias"...
El llamado de atención lo hizo el gobernador de Caldas, Ricardo Gómez Giraldo, la semana pasada, durante la instalación de las sesiones extraordinarias de la Asamblea departamental.
De acuerdo con el mandatario, si prospera esta propuesta se bloqueará ese desarrollo, justo de donde se genera la riqueza del municipio y del departamento y, sobre todo, un empleo formal y sostenido.
La misma preocupación la presentaron esta semana varios empresarios y representantes de la Cámara de Comercio de Manizales, pues todo apunta a que en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio se defina la zona industrial como un área mixta. Eso significa que además de empresas, podrán levantarse proyectos de vivienda.
El primero en cuestionar la medida fue el presidente de la Andi, Juan Eduardo Zuluaga Perna, quien la calificó como un retroceso para el desarrollo industrial de Caldas, pues obstaculiza los nuevos planes de expansión que contemplan las industrias en el corto y mediano plazo.
"El miedo que me da es que se nos vayan de Manizales, pues no se pueden cambiar las reglas de juego después de tantos años, no hay ninguna razón para ello", reclamó.
Planes de expansión
El estudio de la Andi arrojó que 11 industrias, de las 66 que se tienen desde la zona industrial hasta Juanchito, proyectan invertir en nuevos proyectos de ensanchamiento unos $370 mil millones.
El problema, según Perna Zuluaga, es que la visión de Planeación municipal es distinta y no creen que la presencia de viviendas en esa zona dificulte la expansión de las industrias.
La Secretaría de Planeación de Manizales reconoció que existe esta opción dentro del POT, aunque aseguran que se trata de una propuesta en la que se han escuchado todas las partes.
Según la representante de esta cartera, María del Pilar Pérez Restrtepo, es un proceso que apenas está en formación, con unas áreas prudentes de retiro. "Es cierto que se ha pensado en ese sector, pero el interés es mirar los pro y contra", aseguró.
También recalcó que no se puede hablar como un proceso de expansión urbano, sino de desarrollo.
Aunque se habla de unas barreras de protección y unas distancias prudentes entre los proyectos urbanísticos y las actuales industrias de unos 60 metros, a los industriales esto no los convence, pues
creen que al final se terminará por invadir el sector industrial, tal y como sucedió en el área cercana al Campín y la Alta Suiza, de donde las empresas se tuvieron que ir.
"Hay errores que no podemos repetir y permitir que las empresas se vayan de la ciudad", dijo el miembro de junta de la Cámara de Comercio de Manizales y gerente de Toptec, Germán López Gómez.
Ante ese temor, Pérez Restrepo defiende su posición: "No es el interés que la industria se vaya de la ciudad, pero también hay que revisar otros factores, frente a estas potencialidades que tiene la zona. Lo importante es que estamos en ese proceso de concertación para escuchar todas las partes", aseguró.
Muchos riesgos
Lorenzo Calderón, presidente de la junta directiva de la Cámara de Comercio de Manizales, destacó que están analizando la actual propuesta, pues hay una preocupación seria ante el impacto que se generará para los futuros proyectos industriales y nuevos encadenamientos productivos.
Otro reclamo es que esos futuros proyectos terminarán saliendo por la misma vía, convirtiéndose en una extensión de la Avenida Santander y aumentando la congestión vial.
Para la Andi el principal argumento será mostrar los riesgos que se tendrán a largo plazo, ante el impacto ambiental no solo por la producción fabril, sino por el continuo ruido para los habitantes de la zona. "Además recordemos que una ciudad sin una base industrial fuerte, se convierte en una región con un futuro débil", insistió Zuluaga Perna.
-Opinan
* "No estamos en contra del desarrollo de la ciudad, pero sí pedimos que haya coherencia en ese proceso de expansión. Se empieza así y se termina por sacar a las empresas, eso no podemos permitirlo".
Germán López Gómez, gerente de Toptec
* "Si no tienen capacidad de crecer, las empresas simplemente se van. Recuerde que hay Invest In (firmas de atracción de inversión) en muchas partes buscando desarrollos industriales. Es un riesgo"
Juan Eduardo Zuluaga Perna, Presidente de la Andi
Planes de expansión
De acuerdo con la Andi, alrededor de 11 empresas proyectan planes de expansión, que involucran:
* 230 mil metros cuadrados nuevos de construcción
* $370 mil millones de inversión
* 4 mil empleos nuevos directos, sin contar indirectos
* $3 mil 277 millones, el pago que hicieron esas industrias en el 2016 por impuesto de Industria y Comercio.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015