JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
Juan Sebastián Duque es ingeniero de sistemas, egresado de la Universidad de Manizales. Ayer visitó la Feria de Empleo que organizó el Sena en todo el país y cuya oferta laboral en Manizales ascendió a las 1.624 vacantes, de 5 mil 200 en Colombia, es decir, el 31% de la oferta.
Nelson, su padre, le recomendó irse temprano para tener mayores opciones, pues ya cumple cinco meses sin empleo, luego de laborar por seis meses en una empresa de consultoría en Bogotá.
En medio de la incertidumbre, Juan Sebastián salió contento del edificio Esponsión, donde se hizo la convocatoria, pues encontró opciones en People Contact, aunque le aclararon que la próxima semana lo contactarían y que podría ser para trabajar en Manizales o en Bogotá. "Ha sido muy duro, aquí es poco nuestro campo de acción", se quejaba el joven de 26 años.
María Eugenia López, profesional en salud ocupacional, también buscaba una opción, pues desde diciembre reparte hojas de vida. Un poco menos satisfecha que Juan Sebastián, reconocía que ha pensado en irse para otra ciudad, pues aunque su esposo, Jhon Jairo Ospina, trabaja como plomero, esto solo les garantiza el mínimo, igual a $616 mil para ellos dos y sus dos pequeños hijos.
A un lado, Augusto Jurado, docente de idiomas, explicaba que actualizaba su hoja de vida, pues cumple tres meses sin empleo.
Empleo y subempleo
Esta desazón es la que permite deducir a varios expertos que aunque el desempleo efectivamente ha bajado en Colombia y en regiones como Manizales y Villamaría, aún es complicado cantar victoria.
Los resultados entregados ayer por el DANE destacan que la desocupación volvió a bajar en el país, con un indicador del 9,7% en marzo pasado en todo el territorio y del 10,5% entre enero y marzo, igual a 2 millones 431 mil personas sin empleo, 173 mil menos que en mismo trimestre del 2013.
En Manizales y Villamaría también cedió. Se ubicó en el 10,9%, el indicador más bajo en los últimos 13 años. Son 23 mil personas sin empleo, 3 mil menos que el año pasado.
Para Mauricio Perfetti del Corral, director del DANE, esto muestra que la ciudad tiene de lejos las mejores condiciones del Eje Cafetero. Ocupa el puesto 15 en el ranking nacional entre 23 ciudades. Esto a diferencia de Armenia, que ocupó el segundo puesto (17,4%), y Pereira el cuarto (16,4%).
Lo que no deja tranquilos a muchos expertos es que tanto el subempleo como la informalidad siguen cabalgando y, en ocasiones, el trabajo que se genera no es de calidad.
En Manizales, el subempleo creció. Este indicador, que mide el número de personas que laboran, pero están insatisfechas por competencias, ingresos o insuficiencia de horas y quieren cambiar de trabajo, pasó del 8,5% al 8,9%, unas 19 mil personas inconformes, 2 mil más que el año pasado.
Como si fuera poco, el mismo reporte del DANE, muestra que la informalidad en la ciudad aumentó entre el 2012 y el 2013, del 42,7% al 45,4%.
Empleo de calidad
En una reciente entrevista, el exdirector del DANE y presidente de Cifras y Conceptos, César Caballero, dijo que si bien hay que celebrar que la desocupación desciende, también hay que analizar la calidad del empleo, pues en la actualidad más del 60% de las ocupaciones son informales, y el grueso de quienes laboran devengan menos de un salario mínimo ($616 mil).
La preocupación de algunos expertos como Jorge Iván González Borrero, Consuelo Corredor Martínez y Stefano Farné es que se está en una situación estructural, en la que el desempleo no baja de promedios del 10%, quedando en una especie de trampa del desempleo y de la pobreza, incumpliendo metas como los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas, que fijan la tasa por debajo del 8,9%. Además, se supera la tasa de América Latina, que es del 6,7%.
Para el Decano de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad de Manizales, Duván Emilio Ramírez, su eterna crítica es que si bien los centros de contacto se convirtieron en un fuerte generador de empleo en Manizales, al punto que hoy se habla de unas 15 mil personas ocupadas en este tipo de servicios, terminan siendo un commodity o un servicio con poco valor agregado que en cualquier momento se puede perder.
Va más allá. Resalta que si bien hoy pueden estar insertos en una actividad laboral, el riesgo es que no tienen siquiera seguridad social, motivo por el cual en unos años se puede aumentar la bomba social, en una ciudad que ya tiene más viejos que jóvenes y gente sin acceso a pensión.
El presidente de la CUT, Óscar Arturo Orozco, incluye otro aspecto. En el país hay unas 20 millones de personas ocupadas, pero según los mismos datos nacionales, solo hay unas 6 millones de personas afiliadas a pensiones y cesantías, una informalidad casi del 70%.
Agrega la falta de políticas claras para que los campesinos sigan en sus parcelas, hecho que ha conducido a estos trabajadores del campo a migrar a las ciudades, aumentando el cordón de miseria.
A eso suma el proceso de desindustrialización y el impacto laboral, además del estigma sindical, que condujo a que el año pasado se asesinaran a 39 personas, lo que en su concepto evidencia que hay pocas buenas noticias para celebrar hoy otro Día del Trabajo.
Opinan expertos
Jorge Iván González Borrero, Consultor de la ONU para el Estudio sobre Desarrollo Humano y Misión Social, y docente de la Universidad Nacional:
"Las cifras de ocupación del DANE son ciertas, lo que pasa es que hay que considerar que el empleo informal sigue siendo muy fuerte y por eso la desocupación no cede. Es fundamental que Colombia invierta más en infraestructura, ahora que tiene más recursos, en vez de extender programas como Familias en Acción. El Gobierno aceptó la teoría del exministro de Hacienda Juan Carlos Echeverri de que las regalías se repartan como una mermelada en una tostada y eso es malo, porque se vuelven chichiguas. Hay una enorme brecha rural, hoy se importan entre 10 millones y 11 millones de toneladas, eso acaba con el campo y estimula la migración hacia las ciudades".
* Stefano Farné, Director del Observatorio del Mercado de Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia y Asesor del Ministerio del Trabajo:
"La economía está creciendo y por eso no es nada raro que el desempleo esté controlado. Lo que sí es raro es que las cifras están mostrando que la desocupación no está bajando porque se esté generando mucho más empleo, sino porque la gente desaparece del mercado. Es cierto que uno no puede esperar que baje de un día para otro, pero es evidente que se necesitan unas mejores políticas de empleo, que permitan fortalecer la mano de obra y además contar con empleo de mayor calidad. Antes de buscar políticas para los jóvenes, se debe mirar cuáles son sus características, porque en muchos casos quieren ser desempleados".
* Consuelo Corredor Martínez, Consultora del PNUD, exsecretaria de Desarrollo Económico de Bogotá:
"El desempleo en Colombia realmente ha descendido desde el 2000, el asunto es que uno no solo debe mirar la desocupación, sino la calidad del empleo, porque las ocupaciones que se están generando son, en su mayoría, en el sector informal, y por lo general son precarias, porque no hay contratos de trabajo, seguridad social, aporte a pensiones, cesantías ni vacaciones. Es inaceptable estar satisfechos con un desempleo del 10%, mientras la informalidad está por encima del 50%.
Hay unas áreas del conocimiento con mucha demanda, mientras que en otras, a pesar de ser promisorias, no interesan. Se trata de balancear y de mirar cuáles son esos sectores.
Marcha por el Día del Trabajo
La Central Unitaria de Trabajadores convocó hoy a su tradicional marcha en homenaje al Día del Trabajo. Saldrá desde la Plaza de Toros, continuará por la carrera 23 hasta llegar al Parque Ernesto Gutiérrez. Se inicia a partir de las 9:00 a.m.
¿Fácil o difícil conseguir empleo en Manizales?
* Claudia Cardona Mejía, trabajadora industrial: Es difícil, generalmente a las personas las rechazan por la edad o por la experiencia, y a veces es muy complicado. Hay mucha competencia.
* Melany Ramírez Díaz, diseñadora gráfica: Es muy duro, más todavía para los jóvenes que recién salimos de alguna carrera. En mi caso llevo año y medio sin trabajo.
* Juan Sebastián Ibáñez, estudiante de Diseño multimedia en el Sena: Creo que hoy hay más condiciones para buscar trabajo, lo que uno necesita es formarse mejor y buscar las ofertas.
* Jhonatan Velásquez, estudiante de Diseño Multimedia en el Sena: Es complicado, ante todo para las personas que no tienen estudio. En mi caso estoy buscando un trabajo, así sea de medio tiempo.
* Esteban Vergara, estudiante y mesero por horas: Es compleja por la alta demanda que hay no solo en Manizales, sino en Colombia. Hay mucha presión laboral.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015