LA PATRIA | MANIZALES*
El Eje Cafetero creció 4,3% en exportaciones no mineras, entre enero y julio de 2021, y atrajo cinco proyectos de inversión extranjera por un valor de 166 millones de dólares, que generarán cerca de 2.500 empleos. En turismo, se han recuperado las conexiones internacionales e incluso se ha incrementado la capacidad frente a lo que se tenía antes de la pandemia.
Estas fueron algunas conclusiones del encuentro de Procolombia con periodistas de la región. Según esta entidad, el Eje Cafetero está recogiendo lo que sembró para reactivar su economía y aportar al buen desempeño del país en exportaciones no mineras, atracción de inversión extranjera y turismo internacional.
Ventas al exterior
Del lado de las ventas internacionales no mineras, las cifras del DANA, con análisis de Procolombia, muestran un crecimiento de 4,3%, entre enero y julio de 2021, frente al mismo periodo del 2020. Esto, al llegar a 905,3 millones de dólares. Allí Caldas sumó 576,5 millones de dólares; Risaralda, 200,5 millones de dólares; y Quindío, 128,3 millones de dólares.
Flavia Santoro, presidenta de Procolombia, resaltó que el plan de reactivación económica segura va en línea con las seis prioridades trazadas por el presidente Duque Márquez, en materia de generación de empleo y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas.
En materia de inversión, en el periodo transcurrido entre agosto de 2018 y julio de 2021, llegaron a Caldas, Quindío y Risaralda 26 proyectos de inversión extranjera en sectores no minero-energéticos por un valor estimado en 687 millones de dólares.
Inversión extranjera
La inversión se dirigió a segmentos como agroindustria, envases y empaques, software y TI, turismo, metalmecánica, ensamble de vehículos (motos y motocarros), energías renovables y químicos y ciencias de la vida, los proyectos son de mercados como Estados Unidos, Chile, México, Perú, Guatemala, Australia, Francia, Reino Unido, Alemania y España.
“De acuerdo con los inversionistas, dichos proyectos generarán alrededor de 11.200 puestos de trabajo en estos departamentos, lo que constituye una contribución robusta al propósito de reactivación y generación de empleo trazado por el Gobierno del presidente Duque”, aseguró Santoro.
Específicamente de este año, entre enero y julio de 2021, llegaron a estos departamentos provenientes de Perú, Chile, Estados Unidos, Guatemala y Reino Unido, cinco proyectos de inversión extranjera, dirigidos a sectores no minero-energéticos, como agroindustria, envases y vehículos, por un valor aproximado de 166 millones de dólares. Según los inversionistas, estos proyectos van a generar alrededor de 2.500 empleos en la región.
Turismo
En cuanto al eje de turismo, la conectividad aérea internacional ha sido clave. Desde septiembre de 2020, Armenia y Pereira han recuperado sus conexiones internacionales, e incluso han incrementado su capacidad frente a lo que se tenía en febrero 2020, es decir, antes de la pandemia. Pereira conecta con Ciudad de Panamá, a través de cinco vuelos semanales con Copa; y con Miami vía American Airlines con un vuelo diario.
Entretanto, Armenia tiene cuatro frecuencias semanales operadas por Spirit a Fort Lauderdale; y desde diciembre Copa conectará con tres frecuencias semanales a Ciudad de Panamá. Por otra parte, Manizales aún mantiene su conectividad doméstica con Bogotá y Medellín.
“Hemos tenido grandes resultados en nuestro Programa de Formación Exportadora en Turismo, a través del cual hemos capacitado a cerca de 1.200 personas en el Paisaje Cultural Cafetero”, puntualizó la presidenta de Procolombia.
PCC
¿El Paisaje Cultural Cafetero es el principal activo de la región, pero este se está viendo amenazado por la minería y cultivos de aguacates. Qué piensa Procolombia sobre esa situación que preocupa a los habitantes del eje y a muchas empresas?
Respondió Procolombia: Primero que seguiremos promoviendo la llegada de inversión responsable y sostenible al país, a todos los segmentos no minero energéticos y que aportan al desarrollo de Colombia con oportunidades de empleo, tecnificación, transferencia de tecnología y buenas prácticas agrícolas.
El sector agroindustrial colombiano que incluye al aguacate hass, es sin duda un motor para el desarrollo del país, y estamos promoviendo su auge y crecimiento sostenible, representa una oportunidad para nuestros agricultores y para Colombia.
En segundo lugar, desde el Gobierno Nacional y en trabajo conjunto con el Ministerio de Agricultura se viene trabajando con diferentes entidades del Gobierno como el Ministerio de Ambiente, corporaciones autónomas regionales, el ICA entre otras, con el fin de apostar por una producción sostenible del aguacate en Colombia.
La sostenibilidad es un pilar y es lo que nos permitirá que podamos seguir desarrollando la vocación agroindustrial de nuestro país, conquistando nuevos mercados, generando oportunidades de desarrollo y crecimiento.
Esto también se ha visto en las empresas exportadoras, para las cuales contar con certificaciones como Rainforest, GlobalGAP, Basc entre otras, les da una ventaja competitiva que les permite acceder a mercados muy exigentes como Alemania o Inglaterra. Este es uno de los temas importantes que promovemos dentro del sector empresarial colombiano.
*Con información de Procolombia.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015