JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
"Desde que llegué a la Secretaría he encontrado ofrecimiento de muchos consultores y programas para consultoría. Parece que todo está hecho para analizar la problemática, pero cuando uno va a ver la solucionática, no hay muchas ayudas o recursos para poderlo hacer".
Con esta crítica, el secretario de TIC y Competitividad, Ricardo Germán Gallo, instaló ayer el Foro de Empleo que se efectuó en Manizales, con el fin de analizar la situación de desempleo y los planes de formalización que se tienen en la ciudad.
La preocupación parte de la tasa de desocupación que hoy se tiene en Manizales y Villamaría, que alcanzó el 12,7% entre enero y marzo de este año, la más alta de los últimos cinco años. Son cerca de 27 mil personas sin trabajo.
El llamado de Gallo apuntó a que haya más procesos para lograr soluciones y acciones concretas, junto con recursos que permitan promover políticas de empleo. "Hay empresas que me dicen que han recibido formación, pero cuando piden financiamiento, simplemente no hay. Ni la banca les presta, ni hay programas estructurados", cuestionó.
Las propuestas
La crítica de varios asistentes se centró en que si bien Manizales ocupó el año pasado el tercer lugar nacional en competitividad y es destacada por su emprendimiento, el desempleo no cede.
El secretario de TIC y Competitividad cuestionó a las universidades, pues en su concepto aunque hay muchos avances en investigación, parte de su reto es tener proyectos que generen empleo y planes de emprendimiento, porque de lo contrario no hay impacto social.
También reclamó que muchas veces los programas y los recursos que se otorgan desde el Gobierno Nacional están centralizados. "Entonces cuando se creen programas y se definan recursos, también debe tener en cuenta los departamentos intermedios. No solo se pueden quedar en Antioquia y Bogotá".
Frente al reto de Manizales y sus propuestas de empleo, el secretario resaltó el programa que se diseña, junto con el Comité Intergremial de Política Pública de Emprendimiento, Competitividad y Empleo.
La meta es socializarlo hacia septiembre de este año, y confió en que allí se tengan elementos para decirle al Gobierno Nacional qué es lo que necesita la ciudad y qué recursos se pueden jalonar.
Que salga del papel
Luz Ángela Marín Loaiza, asesora de asistencia técnica territorial del Ministerio de Trabajo en el Eje Cafetero, reconoció que aunque hay muchas cosas en el papel, se trata de generar nuevas estrategias que permitan fortalecer el empleo y reducir la tasa de informalidad, que hoy rodea el 47,7%.
Resaltó tareas como la Red de Formalización Laboral para afiliar a las personas y formalizar el empleo, tanto de los pequeños emprendedores como de quienes hoy hacen parte del rebusque.
Insistió en la necesidad de que las personas hagan uso de los programas de servicio público de empleo, pues según las estadísticas, solo el 9% de quienes se acercan a pedir trabajo lo hacen por este medio. El resto lo hace a través de canales informales. El problema, dijo, es que la mayoría de empresas tampoco utiliza estas redes de empleo para la búsqueda de su personal.
Ante la crítica de las pocas soluciones, la funcionaria sostuvo que se crearon algunos proyectos a través del Fondo de Protección al Cesante (Fosfec), además de planes de emprendimiento a través del Sena y de las cajas de compensación, y proyectos de asociatividad rural.
Los centros de contacto
Los asistentes participaron en una mesa temática en la que se habló sobre los centros de contacto y sus perspectivas. Aunque insistieron en que este se convirtió en un sector que se ha satanizado, hoy generan cerca de 10 mil empleos, lo que evidencia que no son tan malos y que han mejorado.
Sí se planteó la necesidad de fortalecer el bilingüismo, con énfasis en la población vulnerable, ante la cantidad de puestos de trabajo que se pierden por la poca mano de obra con segundo idioma.
En cifras
* Manizales hoy cuenta con 27 mil desempleados, 2 mil más que el año pasado.
* Los ocupados ascienden a los 184 mil, 3 mil menos que el año pasado.
* Inactivos: 142 mil, 4 mil más que el año pasado.
* Subempleados 14 mil, 3 mil más que el año pasado.
* Población en edad de trabajar: 353 mil, 3 mil más que el año pasado.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015