MIGUEL ORLANDO ALGUERO
LA PATRIA | MANIZALES
El tejido empresarial de Caldas durante el segundo semestre del 2021 tuvo aspectos positivos y aspectos por mejorar:
* En el primero, se destacó el aumento de las inversiones de los empresarios en comparación con el primer semestre del año y el segundo del 2020.
* En el segundo se advierte que el arranque de la recuperación de puestos de trabajo no va en la misma velocidad de la recuperación económica regional.
Estas dos grandes conclusiones las expresó Jorge García, profesional de la oficina de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio, al interpretar los resultados de la reciente Encuesta de Ritmo Empresarial (ERE).
Esta se realiza en alianza con la Cámara de Comercio de Cali y se aplica a los afiliados desde el 2014 semestralmente, con el fin de medir el pulso económico de las empresas y sus perspectivas de crecimiento.
Dos caras
De acuerdo con García, el incremento en las inversiones del tejido empresarial es una señal clara de recuperación económica en la región, al igual que el incremento de las ventas comparado con el primer semestre del año.
“También hay que destacar que las expectativas de crecimiento de los empresarios están por encima de las de semestres anteriores, las más altas registradas en pandemia. Vemos que los empresarios esperan que la situación económica del departamento durante los próximos seis meses frente a la actual mejore o siga igual”.
La otra cara de la moneda, según el economista, es la baja recuperación del empleo, que va en línea con los resultados recientes del mercado laboral. También afirma que las medidas de restricción por la pandemia y las de orden público por el paro nacional fueron las principales dificultades entre los empresarios.
“Ellos piden alivios tributarios, aplazamiento de obligaciones, continuar con el subsidio de la nómina, acceso a capital de trabajo con tasas preferenciales e impuestos enfocados en las necesidades del empresariado”, explica García.
Tejido empresarial
El empresario manizaleño Marcelo Echeverri Villegas, dueño de Solocauchos, asegura que los precios del café mejoraron el ambiente para el segundo semestre, al igual que el compromiso por cumplir indicadores y metas.
“La realidad es que el primer semestre está hecho para trabajar por el Gobierno, por ejemplo, pago de impuestos, prima de fin de año, cesantías, Semana Santa; mientras que el segundo semestre es para nosotros”.
Echeverri Villegas consideró que el paro nacional hizo un gran daño en el tejido empresarial, junto con la pandemia. "Hay escasez de materias primas, de contenedores y de espacio para estos, los costos se han triplicado, pero a pesar de esto, vamos bien, tenemos mucho trabajo y los empresarios se están arriesgando a invertir. Ojalá el Gobierno entienda que aliviar la carga tributaria a las empresas es generar mayor flujo de inversión y por ende, empleo”.
Innovación
La empresaria Mariana Villegas, gerente de CVG Seguridad Industrial S.A.S., sostiene que el panorama económico se proyecta de forma positiva. “Lo hemos experimentado directamente en los últimos dos meses y esperamos que se mantenga, se está notando la reactivación, vemos un esfuerzo por recuperar empleos”.
Según Villegas todavía hay algo de angustia, zozobra e incertidumbre frente a las consecuencias de la pandemia, la temporada electoral que se acerca y el paro nacional, lo que genera algo de timidez y poco riesgo para las inversiones. “Pero la pandemia nos llevó a transformarnos y sofisticar la empresa, buscar aliados, apostarle a la innovación y hacernos flexibles. Seguirá la inestabilidad, pero nos adaptaremos con la innovación”.
Menciona que tanto las empresas como la salud mental están golpeadas por lo que se mantendrá cierta incertidumbre y aún más con las elecciones que se acercan entre dos extremos y un centro. “La madera de los empresarios de la región está hecha para encontrar soluciones ante las peores situaciones. Resalto que las pequeñas empresas estamos cobijadas por instituciones como Manizales Más y la Cámara de Comercio, uno no se siente solo y hay resiliencia”.
Inversión
De acuerdo con la Encuesta, para el primer semestre del 2021, el 23% de los empresarios realizó algún tipo de inversión en su empresa por concepto de maquinaria, equipo o ampliación de capacidad productiva. Al comparar este resultado con el segundo semestre del 2019, se observa un aumento de 8 puntos porcentuales (pp) y 12 pp por encima del segundo semestre del año 2020. Este aumento muestra cómo las empresas realizan inversiones para fortalecer sus procesos productivos y servicios, y dar respuesta a las nuevas formas de consumo generadas luego de la pandemia.
Ventas
En el segundo semestre del 2021, el 45,5% de los empresarios reportó una disminución en sus ventas respecto al semestre anterior; mientras que el 21% indicó que sí tuvo aumento. E el segundo semestre del 2020 frente al semestre anterior, el 74,8% de los empresarios reportó una reducción de sus ventas y solo un 5% percibió un aumento. Resulta importante observar que entre el segundo semestre del 2020 y el 2021 se presenta un aumento del 15,9% de empresas que reportan aumento en sus ingresos.
Empleo
En lo corrido del 2021, el número de trabajadores en las empresas encuestadas disminuyó, comparado con los dos años anteriores, para los cuales el número de empleados se habría mantenido. El impacto de la crisis en el mercado laboral se evidencia, principalmente, para el primer semestre del 2021, donde se puede esperar que se mantenga y profundice tanto en el corto como en el mediano plazo. En el corto plazo se observan nuevas tendencias, como la aplicación del teletrabajo. Sin embargo, estos cambios han profundizado la desigualdad para personas con niveles de educación bajos. Si bien el departamento viene en un proceso de reactivación económica, esta se dará de manera gradual y la reinserción laboral será lenta. Se prevé que las tasas de desocupación estarán por encima de los niveles previos a la pandemia.
Proyección
La perspectiva de venta que tienen los empresarios para el 2021 es más positiva en comparación a la que reportaron en 2020 y 2019. Aun así, estos porcentajes denotan cierto grado de reserva por los empresarios, esto puede ser a causa de la crisis económica ocasionada por la pandemia y la velocidad del proceso de reactivación económica del país. Aunque se espera que los efectos de la pandemia persistan, los avances en materia de desarrollo económico también serán notorios, debido a que se espera que el 2021 sea el inicio de la recuperación económica a nivel mundial.
Situación económica
La perspectiva económica de los empresarios ha mejorado para el segundo semestre del 2021. En el primer semestre solo un 38% consideraba que la situación económica del departamento iba mejorar en los próximos 6 meses, mientras que en el segundo semestre esta perspectiva aumento al 61%. Desde el segundo periodo del 2020 ha mejorado.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015