El secretario de Planeación de Caldas, Juan Felipe Jaramillo Salazar, confirmó la aprobación por unanimidad de la Región Administrativa de Planificación (RAP) del Eje Cafetero, mecanismo a través del cual se plantean decisiones a nivel territorial, con el fin de definir planes de ordenamiento territorial, desarrollo y competitividad regional.
El proyecto, que se trabaja desde el año pasado, se sometió ayer a una audiencia pública de conveniencia ante la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República y hoy tuvo el aval, hecho que destacó Jaramillo Salazar como histórico.
Esta sería la cuarta RAP en Colombia, incluyendo que se firmó el año pasado en el Caribe: RAP Caribe, la del Pacífico y ya Región Administrativa de Planificación Especial) Central que se firmó, incluyendo Bogotá.
Entre los puntos que se van a trabajar en el Eje Cafetero se incluyen: Medioambiente, Paisaje Cultural Cafetero, Agroindustria, Seguridad y convivencia, Infraestructura, Innovación y competitividad y Ordenamiento y prospectiva territorial.
La Gobernación de Caldas informó en su cuenta de Twitter que se amplía la capacidad de gestión y negociación ante el Gobierno Nacional.
La #RAPEjeCafetero amplía la capacidad de gestión y negociación ante el Gobierno Nacional; así se impulsan mayores posibilidades para la ejecución de proyectos que contribuyan al desarrollo regional y a la mejora de la calidad de vida de los habitantes de este territorio. https://t.co/vUeSqdarmV
— GobernaciónDeCaldas (@GoberCaldas) 30 de mayo de 2018
Tomado de @GoberCaldas
Entre las ventajas de la nueva RAP se incluyen:
1. Capacidad de negociación como Eje Cafetero, considerando que se integra el 5% de la población colombiana y el 3,8% del Producto Interno Bruto (PIB), unos $33 billones.
2. Participan Caldas y Risaralda, regiones que ocupan el cuarto y quinto puesto como los departamentos más competitivos del país, según el Índice Departamental de Competitividad. Quindío ocupa el 14 lugar.
3. Los tres departamentos representan el 7% de exportaciones no tradicionales colombianas.
4. La meta es trabajar unidos para aprovechar mejor el Paisaje Cultural Cafetero.
5. La integración les permitirá trabajar en sistemas estratégico de transporte del Eje Cafetero.
6. Unirse en proyector rurales.
7. Impulsar la concesión Mariquita - Calarcá o transversal Eje Cafetero (Entre Tolima y Quindío)
8. Trabajar en un sistema de conectividad vial de ciudades cercanas y mejorar el acceso a proyectos como Pacífico Tres y Ruta del Sol.
9. Aprovechamiento del sistema universitario del Eje Cafetero y capacidades en innovación y centros de investigación.
10. Trabajo en el Parque Natural Los Nevados para proteger el medioambiente, aprovechamiento del agua e impulso de proyectos geotérmicos.
11. Los ingresos corrientes bordearían los $2 mil millones para funcionamiento y preinversión de la RAP, más una bolsa de desarrollo regional de regalías de $4 mil millones.
12. Se estima que el impacto fiscal no superaría el 0,5%.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015