LA PATRIA | MANIZALES
Una carta firmada por académicos y líderes gremiales del Eje Cafetero será dirigida a los gobernadores y diputados de Caldas, Quindío y Risaralda con el objetivo de llamar la atención sobre la importancia de conformar una región con la constituida RAP (Región Administrativa y de Planificación) del Pacífico que incluye a Nariño, Valle, Cauca y Chocó.
Esta fue la conclusión del conversatorio sobre integración regional realizado ayer en LA PATRIA.
De acuerdo con el académico Hernán Roberto Meneses, esta integración es importante para el Eje Cafetero, pues permitiría aportar por lo menos el 20% del PIB del país, el 20% de representación en la Cámara y el 16% del territorio nacional. Adicionalmente se incorporarían unos 360 mil kilómetros de mar continental donde se desarrolla el 70% de la economía del planeta.
"Si en algo debemos pensar nosotros es en el Pacífico porque hemos desarrollado más capacidades, porque tenemos universidades, industria, comercio y capacidad de formular y presentar proyectos. El Chocó y el Cauca nos necesitan".
Para Meneses es necesario pensar en regiones bióticas para que se logre un desarrollo por regiones, pues son las que finalmente se insertan en la economía global.
También se contempló la posibilidad de que a la región se unan Amazonas y Putumayo.
Los pasos a seguir
Según Meneses, el primer paso para lograr este proceso es que las asambleas del Eje Cafetero aprueben una ordenanza para hacer parte de la RAP del Pacífico, a la cual hay que hacerle la solicitud.
Lo segundo es ser admitidos y, como último punto, que el Senado, a través de la Comisión de Ordenamiento Territorial, admita que el Eje Cafetero forme parte de la misma.
Según el experto, el mayor beneficio es cambiar la relación entre la Nación y los territorios. "Hoy somos un enano de del 1% del PIB que dialoga con la Nación. A través de la RAP mejoraremos ese diálogo con una mayor participación del PIB".
Gonzálo Duque, profesor U. Nacional
Sí necesitamos esa RAP. Se debe abrir la discusión con el Estado, que haya una planificación consensuada.
Guillermo Calvo, politólogo
Esta integración tendría beneficios macro, pero también podría tener problemas a nivel micro como la corrupción. Creo que cada región debería tener una especie de constitución o acuerdo.
Antonio Navarro Wolff, senador
Esta integración tendría dos componentes. La necesidad que tienen la regiones de complementarse, ser más competitivos, temas de servicios público, etc, y la forma de cómo relacionarse con el centro.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015