NEGOCIOS | LA PATRIA
La economía del Eje Cafetero en el segundo trimestre del 2018 mejoró en comparación con el mismo periodo del 2017. Hubo aumento en la producción minera, las exportaciones y las remesas, según lo reveló el Boletín Económico Regional (BER) del Banco de la República.
Se evidenció incremento en las matrículas de vehículos nuevos, el transporte aéreo de pasajeros, las captaciones (ahorro) y colocaciones (crédito) y el sacrificio de ganado. Se observó, además, una recuperación en la producción y ventas industriales, pero en el sector de alimentos.
A la luz del informe, Ferney Valencia, jefe regional de estudios económicos, aseguró que la región camina hacia la reactivación económica. "Como la industria creció por el sector de alimentos y aumentó el comercio exterior de café habrá mayores ingresos y divisas para el Eje. A pesar de la caída de precios, se incrementó en volumen de exportaciones".
Valencia resaltó el dinamismo de los productos derivados del café, como el liofilizado, los artículos de confitería y el sector metalmecánico. "Lo que más impacta en la economía de bolsillo es que las remesas aumentaron, es decir, que habrá más ingresos en las familias, que luego invertirán en el consumo final de los hogares".
Particularidades
El boletín indicó que las importaciones crecieron por las compras de bienes de capital (bienes duraderos usado en la producción de bienes o servicios), de materias primas para la industria y de equipos para transporte.
Asimismo, el informe reveló la recuperación de extracción de oro y plata por el crecimiento de la actividad en Marmato (Caldas) y Quinchía (Risaralda). Las matrículas de motocicletas tuvieron avances en los tres departamentos. No obstante, alertó que la mercancía trasladada vía aérea en Pereira disminuyó, ciudad que históricamente ha sido la de mayor aporte en la región.
Lunares
Por el contrario, cayeron las ventas de vivienda nueva y el área en proceso de construcción, asimismo, la ocupación hotelera en la región. Este último indicador bajó por el cambio de fecha en que se celebró la Semana Santa frente al año pasado.
Las cifras del segundo trimestre mostraron que la inflación aumentó en Armenia por el crecimiento del sector vivienda, mientras que en Manizales y Pereira se mostró estable. A su vez, la tasa de desempleo subió en Armenia, se mantuvo en Manizales y cayó en Pereira.
Alejandro Barrera, director de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio, sostuvo: "Este crecimiento lento se traduce en más ingresos en los hogares, mayor consumo y mejores beneficios empresariales. Hay buenas expectativas para el segundo semestre por el efecto de temporadas especiales de cierre de año y porque ya pasó la incertidumbre electoral".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015