Mauricio Cárdenas sostiene que el 2015 será un año de grandes retos económicos. Esperan repunte en la industria.
El 2015 será un año de retos para la economía colombiana.
El Gobierno Nacional fijó su proyección de crecimiento en 4,2%, indicador que si bien será más dinámico que el de otros países de la región y del mundo, sufrirá el efecto de una caída en la renta petrolera, por cuenta de los menores precios del crudo a nivel internacional.
De acuerdo con el Gobierno, este año será el de la industria, con un repunte del 4%, acompañando de la construcción, que continuará liderando con un crecimiento proyectado del 4,7%. El consumo de los hogares también será un jalonador de la economía con un crecimiento esperado del 4,3%.
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, habló sobre el panorama económico de este año para el país y el margen de maniobra que tiene el Gobierno para hacerle frente a los menores precios internacionales del "oro negro", que se traducen en menos ingresos fiscales, por cuenta de menos impuestos y dividendos de la estatal petrolera Ecopetrol.
- ¿En qué están ancladas las proyecciones de crecimiento de 4,2% para este año?
Es una meta realista a la luz de las nuevas realidades y los nuevos escenarios petroleros. La caída del precio del petróleo, naturalmente, tendrá un impacto negativo sobre la inversión en el sector de hidrocarburos, pero al mismo tiempo viene acompañada de una tasa de cambio más alta que ayudará a sectores tan importantes como la industria. Lo que tenemos es un rebalanceo en materia de crecimiento económico, menos estimulado por el sector petrolero, pero más estimulado por la tasa de cambio y la recuperación de la economía de Estados Unidos.
- ¿Cuál es la incidencia de la caída en los ingresos fiscales del Gobierno?
La industria petrolera refleja el 50% exportaciones, el 16% de los ingresos fiscales del Gobierno y el 5% del PIB. Aunque tenemos una alta dependencia exportadora, en materia económica y fiscal no somos tan dependientes del petróleo como otros países productores de crudo, eso nos ayuda para navegar con más instrumentos en estas aguas turbulentas, porque ni pesa tanto en el PIB ni en los ingresos del Gobierno como para que no seamos capaces de manejarlo. No podríamos decir que estamos completamente blindados, porque eso sería exagerado, pero sí podemos decir que tenemos un buen marco de política macroeconómica y una economía diversificada, lo cual nos protege.
- Para este año se dejarán de percibir $9 billones por cuenta de la caída de la renta petrolera, ¿cómo va a ser compensada esa reducción en los ingresos fiscales?
El país puede estar tranquilo que ante la disminución de ingresos petroleros, tenemos las herramientas para compensar esa situación sin afectar la inversión pública, logramos mantener el nivel de inversión, pese a que el precio del petróleo se ha caído a la mitad. Nos anticipamos, promoviendo una reforma tributaria que compensará la mitad de la caída en ingresos fiscales y que resultan de los menores precios del petróleo, la otra mitad la asumiremos vía un mayor déficit fiscal.
- ¿Cuál sería el precio que le podría dar más tranquilidad a las finanzas públicas?
Mientras más alto el precio mejor para Colombia, pero nosotros estamos haciendo cuentas sobre la base del precio actual, 60 dólares para el precio del Brent, 48 dólares para la canasta de crudo de Colombia, es el precio con el cual estamos construyendo nuestros escenarios fiscales para este año, naturalmente en esta materia hay que ser siempre optimista y pensar en lo mejor.
2015 y 2016
- Para 2015 ya estamos adaptados, pero para 2016 ¿se mantendría así?
Vendrán retos grandes si el precio se mantiene bajo por mucho tiempo, pero Colombia estaría preparada para manejarlos, por ahora tenemos resuelta la situación fiscal del 2015, esperemos a ver cómo avanzan los escenarios y sobre esa base estructuraremos el 2016. Lo importante es que Colombia tiene cómo acomodarse y mantenemos un compromiso firme con la Regla Fiscal.
- ¿Por qué sectores estará jalonado el crecimiento de la economía durante 2015?
El mismo sector petrolero va a crecer en producción, el sector carbonero también va a crecer en producción, la industria va a crecer 4%, la construcción crecerá por encima del promedio de la economía,y en general a todos los sectores les va relativamente bien este año.
- El Gobierno proyecta un crecimiento para la industria del 4%, ¿cómo se va a lograr?
A punta de competitividad, que va a permitir que muchos industriales colombianos vuelvan a conquistar el mercado nacional. La gente, por cuenta del aumento del dólar, va a dejar de comprar productos importados que se encarecen y va a pasar a comprar productos nacionales, sobre todo en aquellos donde hay sustitutos domésticos, hechos en Colombia, como alimentos y manufacturas.
Están todos los astros alineados. Dólar alto, economía de Estados Unidos creciendo, lo que hace que el mercado de exportaciones esté dinámico, y el mercado colombiano seguirá a buen ritmo.
- Hay sectores que se muestran preocupados por la devaluación, ¿Qué medidas tomará el Gobierno para garantizar la estabilidad de la tasa de cambio?
El dólar más alto es una buena noticia para la economía colombiana porque le va a dar más competitividad a la industria, al agro, a los servicios de consultoría colombianos, el dólar más alto realmente tiene muchos más ganadores que perdedores, el nivel que tenemos ahora de $2 mil 300 por dólar, creo que es tranquilizante para el país.
- Entró en vigencia la reforma tributaria, ¿cuáles son los efectospara el primer año?
Mantener el ritmo de inversión pública que es fundamental para el país. La reforma se hizo a tiempo, fue oportuna y logra que Colombia mantenga un liderazgo en América Latina.
- ¿Cuánto de lo que se va a recaudar de la reforma estará destinado a mitigar el impacto de la caída de la renta petrolera?
La reforma tributaria permitirá recaudar $12,5 billones este año, de esos, $8 billones corresponden a los impuestos que ya se venían recaudando de tiempo atrás, patrimonio y 4x1.000. Recursos nuevos son $4,5 billones que sirven para compensar un 50% de los menores ingresos petroleros, la otra mitad se va a financiar vía más deuda, es decir con un mayor déficit fiscal.
Reforma estructural
- ¿Cuándo empieza a sesionar la comisión que estudiará la nueva reforma estructural?
Desde enero tendremos esta comisión operando para que en 10 meses nos dé una carta de navegación sobre la reforma tributaria estructural que necesita Colombia.
- Esta reforma sería presentada hacia finales de año o más hacia el 2016…
Esperemos a tener los resultados y el consenso necesario antes de fijarle las fechas, pero lo deseable sería proceder tan pronto como sea posible.
- La Contraloría advirtió que la reforma tributaria no será suficiente ante estos nuevos escenarios y ante un eventual fin del conflicto y una etapa de postconflicto...
La paz está más cerca que nunca y el año 2015 será decisivo, pero todavía no es una realidad, hay que esperar a que concluya el proceso y una vez haremos todo el análisis del impacto fiscal del postconflicto. Colombia tiene cómo financiar un postconflicto, sobre todo porque este será una fuente importante de oportunidades económicas, en un escenario de paz, no solo la calidad de vida de nuestro país va a aumentar sino que también el crecimiento de nuestra economía se va a acelerar.
Otros aspectos
* El ministro de Hacienda aseguró que a finales de septiembre de este año se tendrán decisiones sobre el acuerdo con Panamá. Antes de esa fecha no se sabrá nada frente al tema, pues las negociaciones son confidenciales.
* Con respecto a Isagén, el ministro aseguró que esperan que este messe establezca contacto con los inversionistas para mirar cómo está ese apetito, si tienen interés y evaluar la conveniencia de retomar el proceso y volverlo a abrir. El proceso tendría que haber terminado antes de septiembre.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015