NEGOCIOS | BALANCE
¿Alguna vez se ha preguntado qué sucede con el vaso que usted utilizó para tomarse una bebida en Juan Valdez? Una vez usted desecha el envase, este será transformado en productos como telas, cartón y papeles para cocina e inclusive, para la producción de abono.
La iniciativa de la marca se llama "No rompas el ciclo" y hace parte de la Economía Circular. Un modelo que se está promoviendo en el país con el fin de aprovechar los recursos, apostándole a la reutilización. Eso incluye, por ejemplo, crear nuevos productos con las mismas materias primas.
¿De qué se trata?
Este modelo llevó a la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) a presentar el programa Visión 30/30, con el que se espera que para el 2030 las empresas aprovechen por lo menos el 30% de los recipientes y envolturas que generan.
La Andi tomó como ejemplo el crecimiento de modelos europeos, como el de Inglaterra, donde actualmente aprovechan el 64% de los envases, pero les costó 22 años para lograrlo.
Este plan colectivo se anticipa a lo establecido en la Resolución 1407 de 2018 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, primera regulación en América Latina, que fija compromisos y metas para reutilizar los envases y empaques que se comercializan en el mercado.
El objetivo es que para el 2030, Colombia cuente con 3 mil o 4 mil compañías que aprovechen sus residuos y generen empleo con esta iniciativa.
Según el Foro Económico Mundial, hoy en Colombia se generan 12 millones de toneladas anuales de desechos, de los cuales solo se aprovecha el 17%. Eso equivale a 2 millones 40 mil toneladas.
A la fecha ya hay 100 empresas de 19 sectores que pasaron de una economía lineal (extraer-fabricar-eliminar) al sistema circular.
Carlos Manuel Herrera, vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la Andi, señaló que con este plan se quiere evitar que los recipientes lleguen al medioambiente y generen un impacto negativo.
Se lograría con el engranaje entre el sector privado, el Gobierno, los organismos internacionales y la sociedad.
"Hay que crear un colectivo en el que se desarrollen programas de aprovechamiento e innovación de empaques. Debe articularse con los municipios para que informen sobre prácticas como la separación de residuos".
Se unieron
Esta tendencia, además de apostarle al reciclaje y reutilización, podría convertirse en una fuente de empleo, ya que todos estos procesos de innovación y generación de materia prima requieren de talento humano.
Según la Andi, los emprendedores también pueden aprovechar esta tendencia para generar negocios alternativos que respondan a modelos de consumo más conscientes, apoyados por el Gobierno para generar nuevas estrategias de mercadeo.
Estrategias
Desde hace unos tres años, se viene estructurando la Visión 30/30 con énfasis en tres áreas:
1. Establecer el modelo de aprovechamiento de envases y empaques, con el fin de fortalecer las cadenas de reciclaje y explorar nuevas alternativas que las complementen y optimicen.
2. Preparar el modelo de gobierno corporativo para la creación de la organización que lidere las acciones, el cumplimiento normativo y represente los intereses del sector empresarial.
3. Crear grupos de trabajo para fortalecer las cadenas de valor de materiales de envases y empaques, y desarrollar una agenda estratégica que genere un mejor costo-beneficio.
Desde el Gobierno
En el 2018 el Gobierno lanzó la Estrategia Nacional de Economía Circular. Estimó un desarrollo sostenible hacia el 2022. Se estima un ahorro de 11 mil 700 millones de dólares anuales, unos $39 billones en materiales, además de aumento de empleo en el país.
¿Cómo participar?
En este proyecto pueden participar las entidades privadas y públicas que pongan en el mercado nacional, envases o empaques no peligrosos de vidrio, papel y cartón, plástico o metal.
Indiferentemente del medio de venta que utilicen. Si su negocio o actividad cumple este requisito debe ser parte de una iniciativa que recoja y aproveche un porcentaje de los recipientes.
Empresas ejemplo
*Coca-Cola
Desarrolló la estrategia "Por el planeta recicla", que trata de difundir a través de los medios convencionales y alternativos la importancia de separar los materiales aprovechables. Específicamente las botellas Pet y cajas Tetra pack.
Actualmente, la compañía incorpora un 40% del material reciclado en sus envases de bebidas.
*Totto
Creó la línea Eco de Totto, que promueve morrales, billeteras, loncheras y multiusos, hechas en tela con material de botellas Pet (Rpet). Se ahorran el 52,6% de energía.
*Leonisa
Usa las redes de pesca abandonadas en el mar y las transforman en vestidos de baño.
Según Juan Manuel Pérez, gerente de Prym, línea encargada de los trajes de baño. de las 640 mil toneladas de redes que nadan en el mar, 78 mil han sido aprovechadas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015