EQUIPO ECONÓMICO
REDACCIÓN | LAPATRIA
¿Cómo manejó el Gobierno Santos los indicadores de la economía del país?
Las reacciones varían según la curva que se seleccione y el analista a quien se le consulte sobre la gestión de los ocho años del Gobierno de Santos con respecto a los de Uribe.
Para expertos es indudable la recuperación de la economía colombiana desde el 2010, lo que generó confianza internacional, un mejor comportamiento fiscal, y el incremento en el consumo nacional.
De acuerdo con Alejandro Reyes, economista del BBVA, eso permitió que en el mercado de capitales las tasas de interés, que paga el Gobierno por su deuda, fueran menores, aspecto que influyó positivamente en la economía nacional. Se suma un mayor control de la inflación, luego de la trepada en el 2016.
Santos recibió un país con altos crecimientos y una Inversión Extranjera Directa (IED) que superaba los 10 mil millones de dólares, pero enfrentó problemas como el cierre del comercio con Venezuela, el lento crecimiento económico y la baja productividad.
Esto lo llevó a tomar medidas. Por ejemplo, la adopción de sus cinco locomotoras que prometían impulsar el país: innovación, agro, vivienda, infraestructura y minería.
Sin embargo, los resultados fueron a medias y, según algunos analistas, hubo descarrilamientos, especialmente el del agro, que conllevó a varios paros, como los cafeteros, que presionaron al Gobierno ante la continua caída de precios. Además de la incapacidad para solucionar los problemas estructurales de vías terciarias y vivienda rural.
Otra crítica es para la minería, que fue de las pocas que estuvo a todo vapor, pero que generó una dependencia de este sector y del petróleo. Sobre la locomotora de la innovación, los analistas dicen que ni arrancó.
El gasto
Aunque el Gobierno de Santos fue consideradocomo gastón, finalmente se logró controlar el déficit fiscal y obtener el grado de inversión, lo que produjo menores tasas de interés. No obstante, la crisis del petróleo afectó este indicador, sumado a los bandazos con las tres reformas tributarias que alejaron a los empresarios de Santos.
Para ellos se trataron de medidas fiscales, primero para plantear una formalización laboral, aunque fue neutra en recaudos. Después apareció la reforma del 2014, cuestionada por el afán de su formulación y por impuestos que ahorcaron a las empresas. La del 2016 tuvo reversazos, que intentaron mitigar el impacto empresarial, pero con un enfoque directo a gravar a las personas, como el aumento del IVA.
Para el exdirector de Planeación Nacional Hernando José Gómez Restrepo, el mayor lunar tuvo que ver con el poco ahorro de recursos de la bonanza petrolera y esto no dio margen de maniobra para financiar la reactivación económica.
El proceso de paz se resalta como el gran logro del país y su impulso para la economía, pero para algunos analistas esto dominó muchas otras tareas que hizo el Gobierno y que no se alcanzaron a ver en lo relacionado con la vivienda urbana, la educación, la salud y la reducción de pobreza.
La presidenta nacional de Camacol, Sandra Forero, es defensora de estos aspectos, ya que insiste en que durante estos últimos ocho años la gestión de Santos logró el aumento en la escala de la producción de vivienda formal. Asegura, que hizo de esta un eje de la política social y logró reducir la pobreza frente al contexto habitacional de los hogares del país.
¿Y Caldas?
Para gremios y empresarios, los logros y hechos que resaltan son similares a los nacionales. Consideran que la inflación cedió, al igual que las tasas de interés y la dinámica en la construcción.
Se suman el mejoramiento y rehabilitación de la vía Panamericana, desde la Estación Uribe hasta Maltería, cerca de Potro Rojo, en un tramo de unos 16 kilómetros y una inversión cercana a los $650 mil millones, incluyendo el mantenimiento de la vía Manizales - Fresno.
El pecado se centra en que el desempleo no baja, y que sigue siendo estructural. Además, la crisis de la caficultura, una producción industrial, que tampoco levantó cabeza, y la poca ayuda del Gobierno en megaproyectos que en Caldas se consideran bandera, caso Tribugá y Aerocafé.
Los sinsabores persisten ya que cuestionan que Caldas estuvo ocho años al frente del Ministerio de Transporte. Ahora la expectativa se centra en que el próximo Gobierno apoye este sueño regional.
Sandra Forero, presidenta Camacol
Hoy el país cuenta con instrumentos integrales para acceder a vivienda, como las coberturas a tasas de interés y subsidios a la cuota inicial del programa Mi Casa Ya. Como siempre hay oportunidades de mejorar. Necesitamos acciones en materia de seguridad jurídica, respecto a las licencias de construcción, claridad en las disposiciones ambientales entorno al ordenamiento territorial, mayor efectividad en la provisión de agua potable y saneamiento básico para los proyectos, y que el marco de las nuevas regulaciones cuenten con análisis rigurosos de impacto.
Roberto Vélez Vallejo, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros
La situación de precios no la maneja nadie, pues depende del mercado internacional y de la tasa de cambio. En lo que respecta a la producción, sí tuvimos un respaldo que nos permitió pasar de 7,8 millones de sacos a 14,2 millones. Eso es el gran legado que deja este Gobierno a la caficultura, además de apoyarlo en el difícil momento de precios. En lo que sí vimos que no hubo avances fue en infraestructura de vías terciarias, fueron ochos años donde prácticamente no se hizo nada, porque todo se enfocó en las vías de Cuarta Generación. Tampoco hubo mayor avance en vivienda rural.
Alejandro Reyes, economista BBVA
La consolidación fiscal y mantener la inflación controlada ha permitido que la economía colombiana sienta una reducción en las tasas de interés que favorecen la actividad productiva. La transición de las tasas de crédito de consumo de los hogares es más lenta y tardan casi ocho meses en reflejarse, sin embargo, en general el comportamiento ha sido positivo y las tasas han permitido que haya mayor acceso al crédito para vivienda. También se debe recordar que las tasas nunca subieron tanto como el aumento que sufrieron en su momento las tasas que ajustó el Banco de la República.
José Eduardo Echeverri, presidente de la Sociedad Caldense de Ingenieros y Arquitectos
Santos adelantó la modernización de la infraestructura vial. De mostrar, las 4G, que en nuestro departamento se materializó con Pacífico III. La inversión en los aeropuertos del país se cumplió, por ejemplo con la ampliación de El Dorado. Sin embargo, en nuestra región, Santos no puso cuidado, ni las fuerzas, ni la dedicación para construir el Aeropuerto del Café. En lo fluvial hubo avances, especialmente en la navegabilidad del río Magdalena, pero Odrebecht estancó las obras. Lo férreo fue un fracaso, y el transporte entre La Dorada y la Región Caribe nunca arrancó.
Alejandro Barrera Escobar, director de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Manizales
Entre el 2010 y el 2014 las exportaciones llegaron hasta 60 mil millones de dólares, ante el aumento de la producción de petróleo y el crecimiento en la inversión extranjera. En el segundo periodo, los precios del petróleo experimentaron una brusca reducción, lo que originó una desaceleración y las exportaciones cayeron en el 34,9% y las del petróleo en 49,8%. Santos formuló e implementó programas como la Transformación Productiva, la Política de Desarrollo Productivo, las Iniciativas Clusters y los Sistemas de Innovación.
Juan Eduardo Zuluaga, director de Confamiliares y miembro de junta Andi
En los inicios de los dos periodos de Santos el comportamiento del desempleo fue bueno, en los dos últimos cambió. En general fueron 8 años positivos, pero la crisis fiscal por la caída de precios del petróleo golpeó el empleo. Se destacan políticas como el Fondo de Protección a Cesantes y la creación de agencias de empleo de las cajas de compensación. Hubo un esfuerzo en la formalización del empleo mediante la Unidad de Gestión de Pensiones y Parafiscales. Preocupa que se crearon obligaciones para los empleadores, que hicieron más gravoso la generación de empleo.
Duván Emilio Ramírez, decano Ciencias Económicas y Contables U. de Manizales
Es positivo que con el proceso de paz salió un actor armado del conflicto colombiano y esto trae posibilidades de inversión extranjera, pero Colombia sigue siendo un país con otros actores armados como el Eln que afectan la economía. Lo negativo es que el país sigue dependiendo de exportaciones minero energéticas como el carbón, el petróleo y metales preciosos, que a la larga pueden afectar la economía. Además las reformas tributarias afectaron el consumo que disminuyen las posibilidades de inversión y esto afecta el empleo.
Andrés Moreno, corredor de bolsa y economista
El comportamiento del dólar en el Gobierno Santos se puede dividir en dos periodos. Su primero, que fue estable, aunque con un precio bajo, que no ayudó a las exportaciones. En el segundo periodo hubo un estancamiento porque el Gobierno tuvo otras prioridades como la paz y el dólar tuvo una subida que no fue controlada. Sin embargo, las exportaciones se mejoraron, la tasa de interés se bajó, pero se incrementó la inflación. Hubo un descuido en el manejo económico y al no tener este control es difícil planificar las importaciones y las exportaciones del país.
Hernando José Gómez, exdirector de Planeación Nacional
En cuanto a desempleo, reducción de pobreza y mejoras de equidad, bastante bueno, al igual que en el manejo de la crisis de los productos básicos. Allí se hizo una ingeniería buena para que el aterrizaje fuera mejor. El avance en las vías de Cuarta Generación fue muy bueno también. Donde se pudo hacer una mejor labor fue en la recuperación del crecimiento y el no ahorrar parte de los recursos de la bonanza petrolera. Tampoco hubo suficiente inversión para revertir las divergencias de desarrollo regional, justo en regiones donde se debió hacer un mejor esfuerzo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015