Después de concluir una reunión de Comité Directivo, la Federación de Cafeteros anunció que presentó al Gobierno Nacional un estudio denominado Plan 2.000 fincas, que son representativas de todas las regiones geográficas de la caficultura colombiana y de todos los tamaños de productores. En este se determina que costo promedio de producción del país, por carga de 125 kilos de café pergamino seco, es de $760 mil para el año 2018.
"Este Plan 2.000 fincas, que es permanente desde 2015, cuenta con los registros de costos y ventas de café, que rigurosamente llevan pequeños, medianos y grandes cafeteros y que apoyados por el Servicio de Extensión de la Federacafé tienen en cuenta todas las variables propias del proceso productivo del café, incluidas las actividades asociadas a la administración de la finca y, por supuesto, los costos financieros relacionados con la producción de café", dice el informe.
También solicitan al Gobierno Nacional tener en cuenta los resultados de dicho estudio, por su seriedad y validez estadística, para ser tomado como referente en la definición del precio disparador con el cual se definirá la entrega de los recursos recientemente aprobados en el Comité Nacional.
"Asimismo, el Comité Directivo solicita al Gobierno Nacional la definición y agilidad requerida, teniendo en cuenta que la cosecha cafetera ya se inició en buena parte del país.
Los cafeteros colombianos, hoy unidos y representados por su Comité Directivo, están atentos al llamado del Gobierno para la definición solicitada, teniendo en cuenta la realidad cafetera reflejada en el estudio de la FNC".
De otro lado el Comité Directivo informó que con el fin de elevar la voz y exponer una vez más la difícil situación que atraviesan los cafeteros en los escenarios internacionales donde participan todos los actores de la cadena del café, la próxima semana el Gerente General de la FNC y representantes de los cafeteros de Colombia asistirán a la reunión semestral de la Organización Internacional del Café (OIC), "llevando con firmeza el mensaje de la corresponsabilidad de todos los actores de la cadena para que los 25 millones de familias cafeteras del mundo reciban un precio digno, rentable y sostenible, así como la invitación a que todos los países incrementen su consumo de café".
Evolución precio internacional e interno
· El precio internacional de referencia para los cafés suaves (Contrato C) completa 23 meses cayendo sistemáticamente, lo que lo ha llevado de 160 centavos de dólar por libra en noviembre de 2016 a 95,45 centavos a hoy.
· Esta situación se ha intensificado en lo corrido de septiembre, con una caída del 25,8% con respecto a septiembre-17, registrando un promedio de 97,85 centavos de dólar por libra y un mínimo de 95,45. Desde agosto de 2006 el Contrato C no caía por debajo del dólar por libra.
· El precio interno base de compra (compuesto por el precio del Contrato C, el diferencial por calidad y la tasa de cambio) ha caído cerca de 16% en el último año. Esto significa que los productores han recibido en promedio cerca de 166 mil pesos por carga menos, al pasar de $813 mil en agosto de 2017 a $681 mil el 14 de septiembre de 2018.
· Como consecuencia de la caída del precio interno del café, para el 2018 se estima que el valor de la cosecha cafetera sea 1,5 billones de pesos menos que el valor registrado en 2017 (7,5 billones de pesos), lo cual tendrá un impacto económico negativo en las regiones cafeteras y para el país en su conjunto.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015