JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
"Estábamos convencidos de que porque sacamos nuestras variedades Colombia, Castillo y Cenicafé 1, entre otras, quedamos libres de roya, pero vemos que este se está convirtiendo en un hongo súper fuerte que muta y rompe resistencias a diestra y siniestra".
La advertencia la hizo ayer el gerente de la Federación de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo, durante la celebración de los 80 años de Cenicafé. "Es de los retos gigantes de Cenicafé", planteó.
Resaltó que aunque Colombia es líder en combatir este hongo, se trata de una tarea en la que seguirán haciendo nuevas investigaciones para controlar este problema que apareció en el país por primera vez en 1983, en Chinchiná (Caldas).
Aunque el índice de roya alcanzó el 5% en promedio en el país, el problema es más complicado en las zonas donde aún prevalecen lotes susceptibles al hongo, caso el oriente de Caldas. Los índices en unas regiones bordean entre el 10% y hasta el 15% de infección.
La ventaja, según la Federacafé, es que hoy de las 887 mil hectáreas que se tienen sembradas en Colombia, cerca del 79% son variedades resistentes al hongo.
"Pero, el objetivo es continuar con los cruces en busca de que se mantengan variedades que aumenten esa resistencia. Ojalá un día encontremos algo que nos libre de este mal", dijo.
Menos café, pero más productivo
Vélez Vallejo destacó el trabajo que adelanta Cenicafé en calidades y análisis sensorial del café, y hallazgos en materia de fermentación, para el mejoramiento en las calidades del café.
El gerente planteó la tarea de mejorar la productividad por hectárea de café. "El área en Colombia ha venido bajando. En los 80 y en los 90 tuvimos cerca de 1 millón 100 mil hectáreas sembradas y hoy en el último censo son 887 mil. Creo que vamos a seguir bajando, debido a que hay áreas en el país que encontraron otra vocación".
Por esta razón, dijo, el foco se debe centrar en buscar que ese café que se tiene sembrado sea de mejor calidad y más productivo.
El estimativo hoy en Colombia son de unos 18 sacos por hectárea y la meta es llegar a niveles cercanos a los 21 sacos por hectárea.
Presupuesto
El presupuesto de Cenicafé bordea los $20 mil millones, pero según la Federacafé la meta es aumentar dichos recursos y conseguir recursos de cooperación internacional para inyectarle nuevos estudios y mayor trabajo al centro de investigación.
La frase
"Es admirable la capacidad visionaria de quienes fundaron la Federación de Cafeteros, porque hoy se puede ver la necesidad de montar un centro de investigación, pero en 1938 no era tan claro. Esto lo que deja es la responsabilidad qué le vamos a dejar a las nuevas generaciones".
Gerente de la Federacafé, Roberto Vélez Vallejo.
En cifras
Se estima que con las investigaciones de Cenicafé se han logrado los siguientes ahorros:
* $525 mil millones anuales en el control de la roya.
* $5 mil 200 millones en el ahorro del consumo de agua.
* $40 mil millones, con la reducción del beneficio ecológico.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015