COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
No fue poco el revuelo que generó las declaraciones de la ministra de Trabajo saliente, Alicia Arango, quien el fin de semana reveló detalles de la sonada reforma pensional en la que trabaja el Gobierno nacional desde el año pasado.
Arango se refirió a la contratación laboral por horas para estimular la generación de empleo en el país y agregó que de esta manera más colombianos podrían cotizar en el sistema pensional.
Académicos reconocen que, aunque es necesario trabajar en cambios estructurales en materia pensional y laboral, hay que evitar a toda costa la precarización del trabajo, pues hay un grave riesgo de que muchos ciudadanos terminen excluidos del sistema de seguridad social.
Análisis
Isidro Hernández, investigador de la Universidad Externado, indicó que el problema radica en la transformación de las relaciones laborales. “Una persona ya no se considera trabajador, sino vendedor de un servicio durante un determinado tiempo”, explicó. Por ende, “se comienzan a deteriorar las condiciones laborales, porque se pierden todas las prestaciones sociales y se precariza el trabajo”.
El abogado y economista José Roberto Acosta aseguró que esta propuesta centrada en la contratación por horas está fundamentada en la “flexibilización del mercado laboral y abaratamiento de la mano de obra”. Para el analista, la contratación por horas, que busca el crecimiento de la economía nacional, traería problemas de carácter social, empezando por la intensificación de las manifestaciones en las ciudades del país.
Pese al desacuerdo generalizado con la contratación por horas, expertos coinciden en que es necesaria una reforma.
“Hay que ratificar la importancia de una reforma laboral por una razón muy sencilla. La economía colombiana cuenta con un 60% de trabajadores informales. 6 de cada 10 trabajadores no tienen acceso a un empleo formal. Claramente hay un problema en la estructuración y regulación de nuestro mercado laboral”, afirmó Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.
“Una propuesta de ese estilo podría ser interesante, pero en casos muy particulares, en donde uno piensa que haya trabajadores informales que nunca han cotizado a la seguridad social, a las pensiones y que así se abra una puerta a la formalidad laboral”, agregó.
Las afectaciones, sin embargo, no se limitarían únicamente a los aspectos relacionados con la seguridad social de los trabajadores. El consumo, de los pilares del crecimiento económico en Colombia, se vería golpeado, tal como lo indicaron expertos.
“No hay que olvidar que las prestaciones de seguridad están ligadas con la base de cotización, que deprimiría muchísimo la capacidad adquisitiva de los trabajadores, afectando la capacidad de consumo y el crecimiento económico interno”, explicó Iván Jaramillo, docente de la Universidad del Rosario.
Para Mario Valencia, director del centro de pensamiento Cedetrabajo, lo que hay que tener en cuenta es que el mercado laboral en Colombia tiene bajos ingresos, salarios bajos y una alta informalidad. Eso, afirmó, se refleja en la imposibilidad para muchos colombianos de pensionarse.
“Esa estructura laboral precaria se corrige con una reforma productiva, no con una reforma pensional como lo quiere hacer el Gobierno. De esa manera los poquitos recursos que tiene el sistema, se repartirían entre los pobres del país. Si un trabajador, cotizando por meses, no se alcanza a pensionar, ¿cómo lo hará cotizando por horas? Va a ser, prácticamente, un imposible”, explicó.
Por ahora, el debate sigue abierto y no se ha radicado un documento formal que sustente una reforma pensional en el Congreso de la República. Se espera que para el inicio de la próxima legislatura el Gobierno haya presentado una propuesta oficial.
Hay solo 3 millones de pensionados
La saliente ministra de Trabajo indicó que en Colombia hay solamente 3 millones de pensionados, y hay 23 millones de trabajadores. Este fenómeno, advirtió Arango, ocurre por tres razones: no alcanzan el número de semanas o se les pasa la edad, por la informalidad o porque ganan menos del salario mínimo. Agregó que el 75 % de los pensionados ganan menos de dos salarios mínimos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015