JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
"La primera precisión es que no existe ninguna derogatoria, ni desmonte, ni eliminación de la Ley de Garantías. Esta es una ley que tiene más de 36 artículos y no se está afectando ni derogando".
Así lo reiteró ayer el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo Abondano, durante su visita a Manizales para socializar la llamada Ley de Inversión Social o Reforma Tributaria, en la Universidad de Caldas, en el auditorio del Rogelio Salmona.
Según Restrepo Abondano, lo que se está haciendo es tomar una decisión de carácter temporal, solo por un año, para realizar convenios interadministrativos, solo entre la Nación y los entes territoriales, con el fin de reactivar la economía.
"No se nos puede olvidar que estamos saliendo de la pandemia. Este no es un momento normal, es atípico, por lo que hay que responder con todo el esfuerzo para que se reactive la economía", sostuvo.
Las condiciones
Restrepo Abondano defendió que este permiso de contratación cuenta con varios criterios de integridad, por lo que en la misma Ley se fijaran condiciones, como por ejemplo transparencia plena de los acuerdos a través del Secop, para que todas las personas los puedan ver públicamente.
También resaltó que se tendrán que efectuar pliegos tipo, a través de las condiciones de contratación en la Ley 80 y, finalmente, un control y vigilancia especial, de parte de la Contraloría General de la Nación. "Lo que no puede suceder es que teniendo $3 billones o $4 billones para reactivar nuestros territorios, no dispongamos de esos recursos, en beneficio de los ciudadanos de Colombia, y simplemente se queden sin utilizarlos".
Aseguró que si esto no se permite, no llegará el acueducto y alcantarillado a muchos territorios del país, no van a llegar las vías terciarias, ni la posibilidad de construir escenarios deportivos, ni la implementación de programas sociales.
Sostuvo que además los convenios no son entre entes territoriales y otro tipo de organizaciones. "El propósito es ayudar al territorio, porque los municipios y los departamentos han sufrido como resultado del impacto de la pandemia. Es que el desempleo está vigente en muchos de nuestros municipios del país y hay que lograr reactivar la economía", sostuvo.
Los criterios
Pese a esta defensa, la iniciativa aprobada el pasado miércoles, 20 de octubre, mantiene la polémica sobre el riesgo de abrirle las puertas a la corrupción, ad portas de un proceso electoral.
Analistas, bancadas políticas y empresarios se han opuesto a la iniciativa. Incluso el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, dijo que es inconveniente modificar la Ley de Garantías porque se cambia en medio del proceso electoral y eso conllevará a tener convenios interadministrativos hasta la fecha misma de las elecciones. "Es un premio a la falta de planeación de entes territoriales”, sostuvo.
Pese a ello, Restrepo Abondano aseveró que el cambio no abre la puerta para que en el país se den prácticas clientelistas y de corrupción a menos de un año de elecciones, por lo candados que se ponen.
Según planteó el ministro, durante este Gobierno ya no se plantearán ni se propondrán nuevas reformas tributarias. Aunque algunos congresistas insisten en que a la recién aprobada Ley le faltan dientes para obtener mayores recursos, caso el IVA, según el ministro, el principio de esta reforma fue lograr una propuesta que no afectara la clase media, las personas vulnerables, a los pensionados, ni la base de personas naturales en el impuesto de renta. La meta es que con esta reforma se recaude entre ingresos temporales y permanentes el 1,8% del Producto Interno Bruto (PIB). "Es incluso la reforma de mayor valor, por lo menos de los últimos 8 años".
Según Minhacienda, la meta de la actual reforma es reducir de forma gradual y ordenada el déficit fiscal al orden del 2,7%, generar un superávit primario en Colombia y reducir el nivel de deuda pública hasta estabilizarse en un 60% aproximadamente. En términos generales, se trata de estabilizar las finanzas públicas.
Pese al reclamo de algunos empresarios con respecto a que aún no han podido acceder a los beneficios que anunció el Gobierno en esta reforma, según Minhacienda, las propuestas se han aterrizado con hechos y sí hay resultados. "Nos propusimos generar 500 mil empleos juveniles, y en los dos primeros meses ya llevamos casi 100 mil, enfocados en sectores productivos que permiten que el joven entre 18 y 28 años se vincule, cubriéndose hasta el ciento por ciento de los costos de seguridad social", aseguró. Explicó que en el caso del incentivo del empleo es para cualquier tipo de empresa y el de subsidio a la nómina se focalizó en la micro y en la pequeña empresa, entre 2 y 50 trabajadores.
Otras empresas se quejaron por la restricción de que no tienen derecho al beneficio si han generado despidos, lo que se convierte en un enredo, ya que con la pandemia, cerca del 80% de las empresas en Colombia tuvo que acceder a esta salida. Al respecto, Restrepo Abondano sostuvo que el plazo que se fijaron es a partir de marzo del 2020, teniendo en cuenta precisamente este problema. De ahí en adelante tienen que mantener la misma nómina.
Según el funcionario de la cartera de Hacienda Colombia es hoy la quinta economía que más crece en el mundo, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la sexta de unas 100 que más cerca está a la normalidad en el mundo, lo que evidencia, según Minhacienda, que la reactivación económica está en marcha, recuperando además el 82% del empleo perdido en el 2020.
$15,2 billones, la meta de recaudo de esta reforma tributaria.
El Ministro de Hacienda estimó que aunque este año se ha planteado un crecimiento del 6% de la economía, sí son evidentes las muestras de recuperación, al punto que todos los analistas nacionales y externos hablan de tasas del 8% y hasta el 9%. "Creo que habrá sorpresas positivas en el crecimiento de la economía colombiana, un mejoramiento en el resultado fiscal y una generación de empleo importante para el país".
Estimativos del BBVA Research indican que el consumo, especialmente el privado, viene liderando la recuperación. El ahorro que lograron tener los consumidores, tras cerca de un año de confinamiento estricto, hizo que en 2021 la economía se reactivara de forma positiva. Esto ha llevado a que los cálculos del equipo de economistas de BBVA Research sean más optimistas y prevean que la economía nacional crezca 9,2% durante este año.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015