JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
Si se revisa de fondo el informe de auditoría que le hizo la Contraloría General de la República a la Aeronáutica Civil y lo que tiene que ver con el Aeropuerto del Café, también se puede deducir que hay un fuerte jalón de orejas con respecto a que no se haya concluido esta terminal.
Aunque el documento es claro con respecto a que existe un presunto detrimentopatrimonial por
$90 mil 906 millones, originado en el retraso de la construcción de los terraplenes 8 y 10, y en las deficiencias que muestran las obras ejecutadas,también insiste en que a diciembre del 2014 no se había cumplido con los objetivos previstos de dotar a Manizales de un nuevo aeropuerto, mejorando las condiciones de La Nubia.
Para algunos exgerentes y gremios de la región, el estudio es contundente con respecto a que parte del acompañamiento del Gobierno Nacional se perdió o, por lo menos, se disipó.
A medias
La Corporación Cívica de Caldas (CCC) asegura que lo que sanciona la Contraloría es que el Gobierno haya entregado una plata a medias, porque al haber hecho esto, las obras no alcanzaron para tener un aeropuerto en uso.
"Si hubiera entregado todo el dinero que hace falta, esas inversiones se volverían útiles, y la región tendría aeropuerto", plantea Adriana Villegas, directora de la CCC.
Algunos dirigentes resaltan la importancia de llegar a resultados concretossobre las investigaciones y denuncias que se hicieron en Caldas por la Corporación Cívica y LA PATRIA, que publicó el 29 de agosto del 2010 el informe “Lazos que unen a constructores e interventores de Aerocafé”.
Sin embargo, la reciente auditoría de la Contraloría también les deja ver un recuento claro, sobre la cantidad de soportes técnicos y el aval que le dio la misma Aerocivil al proyecto desde el 2003, además de los diseños de ingeniería revisados y avalados en el 2004 por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Pese a ello, 10 años después, en el 2014, se contrataron nuevos estudios, para determinar si hay viabilidad financiera o no.
Para Hernán González, exgerente del proyecto, lo que se ve claramente con el estudio del 2014 es que induce a una conclusión, cuando se tiene el objetivo deminimizar el aporte de la Nación. "Nunca se conoció el estudio completo en la región y no se pudo opinar oficialmente, y hay serios reparos sobre muchos aspectos de lo que se concluyó", aseveró.
Para la Corporación Cívica, con esta auditoría y el auto que se conoció en enero pasado también se evidencian decisiones contrarias, con un mismo argumento.
En enero pasado se declaró nulo el proceso de responsabilidad fiscal que se abrió en el 2011 contra el Aeropuerto, 31 funcionarios y entidades. El argumento es que no habían recibido las obras y no se podía declarar incumplimiento del contrato, ni detrimento.
Sin embargo, la actual auditoría plantea que no se han cumplido los objetivos previstos. A continuación, algunos puntos de su historia y los hallazgos.
Breve historia
1. La construcción del Aeropuerto del Café se planteó como la solución para satisfacer las necesidades de transporte aéreo de la región centro sur de Caldas, así como algunas poblaciones de Risaralda, como iniciativa para el desarrollo económico y social de la región.
2. Desde el 2003 se otorgaron autorizaciones y licencias ambientales, la viabilidad técnica de la Aerocivil, permisos de construcción y diseños de ingeniería revisados y avalados por la OACI. En enero del 2004 se realizan “Otros Estudios Completos” y se tiene licencia ambiental expedida por Corpocaldas el 6 de mayo del 2005 para la pista de 2.100 metros de longitud.
3. A través del Conpes 3586 del 11 de mayo del 2009 se define el proyecto como de “Importancia Estratégica”. Se establece que se pueden comprometer recursos de vigencias futuras y de distintos gobiernos. Para ese momento el valor era de $257 mil 825 millones (pesos del 2008).
4. Los aportes de lnficaldas e lnfimanizales por $118 mil 225,42 millones, correspondían a créditos por 30 millones de dólares del Gobierno Nacional. Lafuente de recursos era el Fondo de Ayuda al desarrollo (FAD) de España.También de recursos propios por $40 mil 777 millones del 2008, y una donación del Instituto de Crédito Oficial de España (ICO) por 2,5 millones de dólares.
6. El 2 de septiembre del 2008 fue constituida la Asociación Aeropuerto del Café (Aerocafé), con el objetivo primordial de construir un aeropuerto en Palestina.
7. El proyecto estaba concebido para entrar en operación a 2012. Del valor total del proyecto al 31 de diciembre del 2014, la Nación había aportado $132 mil 442,5 millones y otras entidades como lnficaldas e lnfimanizales, $62 mil 859,5 millones.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015