JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA 1 MANIZALES
Un llamado de atención hizo en Manizales la Contaduría General de la Nación, sobre el incremento en las deudas que reportó la administración departamental y varios municipios de Caldas, durante el año pasado con respecto al 2012.
Durante su visita a Manizales el pasado martes, para participar en la jornada académica que organiza la Universidad de Manizales, como celebración al Día del contador público, Pedro Luis Bohórquez Ramírez, contador general, alertó sobre la situación financiera de la región.
Si bien destacó el crecimiento de los activos del sector central, incluyendo los 27 municipios y el departamento de Caldas, que repuntaron en el 4,4%, también advirtió sobre los pasivos.
La deuda en las 28 entidades, tanto del departamento, como de los municipios, creció el 16,7%, hasta llegar a los $982 mil 132 millones.
Para Bohórquez, esto demuestra la necesidad de hacer los controles respectivos, más cuando solo la administración departamental aumentó en el 18,8%, hasta llegar a los $554 mil 279 millones.
El municipio de Manizales no se quedó atrás, y sus acreencias crecieron en 21,5%, con un monto que al cierre del 2013 alcanzó los $211 mil 267 millones.
Aunque el caso fue generalizado, Bohórquez Ramírez llamó la atención sobre municipios como Marquetalia, que incrementaron su deuda en un 215,9% hasta llegar a los $973 millones.
Un fenómeno similar se presentó en Risaralda, donde las deudas aumentaron en cerca del 150%, y en Neira, en el 136,3%.
"Son ejercicios que uno como consolidador de la información no tiene la autonomía para entrar a evaluar y definir la calidad de esos pasivos, pero sí es una voz de alerta para mirar cómo está la estructura de los pasivos frente a los activos de cada uno de los entes", resaltó.
Los descensos
Contrario a estos aumentos, la Contaduría General de la Nación, destacó el caso de municipios como Manzanares, donde la reducción de su deuda fue del 100%. Algo similar sucedió en Norcasia, donde dicho pasivo se redujo en el 91%. Salamina, Samaná y San José también estuvieron por el mismo camino, aunque con descensos menores.
Para el contador, estos resultados también permiten concluir sobre la necesidad de capitalizar las entidades territoriales y no permitir que los patrimonios de los municipios se deterioren.
Deuda ha bajado
Las reacciones sobre el llamado no se hicieron esperar. La secretaria de Hacienda de Caldas, Luz Elena Londoño, sostuvo que si bien el interés no es contradecir los datos nacionales, sí insistió en que se está cumpliendo Ley 550.
Aunque no tenía datos de la deuda central, Londoño aseguró que el estado de acreencias está bajando, pues no se han solicitado más créditos bancarios y muchos de los planes han sido cofinanciados por el Gobierno Nacional.
La gobernadora encargada, Patricia del Pilar Ruiz Vera, sostuvo que tendrá que analizar con juicio los datos para emitir un concepto.
El exsecretario de Hacienda Rodrigo Giraldo González aseguró que es muy factible que el monto real de la deuda departamental alcance los $500 mil millones, si se incluye el pasivo pensional de la Dirección Territorial.
Pese a ello, sostuvo que no son de alarma, pues no son de cobro inmediato, considerando que tienen su respectiva financiación futura y muchas de ellas están en el contrato de concurrencias o deudas comprometidas por varias entidades, incluyendo los ministerios de Hacienda y de Salud.
Por eso, dijo que no se incluyeron dentro del proceso de Ley 550 al que ingresó el departamento.
En lo que sí espera un pronunciamiento del contador es el pasivo por pensiones corrientes, considerando que este equivale a unos $30 mil millones anuales, de unos ingresos corrientes que oscilan entre los $70 mil millones y $80 mil millones, por rentas.
Sostuvo que en su administración hizo un llamado al Gobierno, con el fin de analizar estos casos y crear mecanismos con un patrimonio autónomo, con el apoyo del Gobierno, pues estas son las segundas pensiones corrientes más altas del país, después del Valle del Cauca.
Omisos
A la par con el estado financiero, el contador general de la Nación alertó sobre el informe de control interno contable que debían entregar todas las entidades públicas del país, antes del 28 de febrero. En ese reporte quedaron como omisas entidades como el Hospital Santa Ana de Palestina, en liquidación, y la empresa de servicios Aguas de La Merced, pues desde el 2011 no reportan.
Otras entregaron información hasta el 2012, por lo que también son omisas, Están allí los hospitales San José de Belalcázar, La Merced, Santa Teresita (Pácora), la Corporación Universitaria de Caldas, Aguas Manantiales de Pácora y la Zona Franca Andina.
En cuanto a municipios, Pácora y La Merced brillaron por la ausencia de reportes.
En información contable, hoy figuran como omisas Aguas de La Merced, La Empresa de Salud de La Dorada, Fomento y Turismo de Manizales y el municipio de Manzanares.
Para Bohórquez, en la mayoría de los casos el gran problema se debe a descuido, omisión de la información y en otros casos por datos desactualizados.
Ante este hecho, anunció que se adelantan alianzas con la Procuraduría General de la Nación, con el fin de sancionar a los entes públicos que incumplan los plazos establecidos por la ley.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015