LA PATRIA | MANIZALES
El consumo mundial de café no solo seguirá creciendo a tasas anuales del 2,5%, sino que incluso en los próximos meses podría superar la oferta, con un promedio superior a los 145 millones de sacos.
La estimación se hizo durante la pasada sesión 112 del Consejo anual internacional del café, promovido por la Organización Internacional del Café (OIC), y en la que participó por Colombia el miembro principal por Caldas ante el Comité Nacional de Cafeteros, Eugenio Vélez Uribe.
De acuerdo con las proyecciones, hay unos 75 millones de potenciales consumidores nuevos cada año, que están demandando por lo menos tres millones de sacos adicionales.
Esto, frente a una menor producción mundial, provocada en especial por los problemas de sequías que hoy se registran en Brasil, principal productor del mundo.
Según Vélez Uribe, el panorama es de escasez en los próximos años, ante una reducción en la producción de unos 6 millones de sacos, contra un consumo adicional de unos 3 millones.
"Se habla de unos inventarios bajos, de solo 40 millones de sacos, por lo que todo hace prever que seguirán las fuertes reacciones y volatilidades del mercado".
Pronósticos
En Brasil el déficit hídrico fue mayor, por el aumento de la temperatura en unos 4 grados centígrados. Existen zonas donde el 85% de los granos tiene problemas irreversibles. Por eso, de un potencial de producción de 60 millones de sacos, se estima que solo producirá 46 millones de sacos.
En Vietnam, segundo productor mundial, el fenómeno es similar, aunque no tan grave. En los dos primeros meses del año se redujeron las lluvias en 20%, y la temperatura subió casi en 1 grado centígrado. Eso hace estimar que tanto en esta nación como en Indonesia, se reducirá la producción.
De acuerdo con Vélez Uribe, el fenómeno es causado no tanto por el cambio climático, sino por la severa deforestación de las selvas atlánticas, hecho que presagia problemas frecuentes.
Entre tanto, en Centroamérica la producción caerá en un 24% por la roya, y en Perú, casi el 40%.
"El principal llamado de naciones como Colombia y Brasil fue que los países importadores permitan que los productores reciban más recursos de las millonarias cifras que se mueven en la cadena comercial", dijo.
Eso por cuenta de las exportaciones de cafés especiales o con valor agregado, pues hoy los cafeteros reciben entre el 6% y el 7% de la cadena, contra un 15% y hasta 20%, antes del rompimiento del pacto de cuotas (1989).
También se hizo el llamado para que los cafeteros utilicen bien los recursos en estas época de vacas gordas y se preparen para las temporadas de vacas flacas, en unos dos o tres años.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015