JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
La socialización sobre la Pequeña Central Hidroeléctrica (PCH) La Florida, que se efectuó el pasado 17 de mayo en Bosques del Norte, y que utilizará las aguas del rio Guacaica, entre Manizales y Neira, prendió ayer el debate en el Concejo Municipal.
El concejal Rafael Torregroza, del Partido Liberal, quien asistió al encuentro con la comunidad e invitó a los promotores del proyecto al Concejo, resaltó la importancia de los planes de generación de energía. Sin embargo, reclamó por la poca información sobre lo que se construiría en el sector de Fogón de Palo, propiedad de Alexánder Henao Álvarez, quien también figura como representante legal de la nueva sociedad.
La queja de los corporados es que en 2016 se socializó ante el secretario de Medio Ambiente, Diego Fernando González, encuentro del que nunca hubo noticias.
Aunque todavía no tiene licencia ambiental, y debe presentar varios requisitos ante Corpocaldas, los concejales criticaron los pocos controles que existen para los particulares.
La pregunta de los concejales se centró en que no hay un conocimiento claro de quién lo gestiona y de su construcción en un sector que se ha considerado como clave para la protección ambiental.
Control
César Díaz, del partido Liberal, llamó la atención de una obra que podría requerir de un permiso especial, teniendo en cuenta que la Cuenca del Río Guacaica necesita de un Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de una Cuenca Hidrográfica (Pomca).
Igual cuestionaron a la Secretaría de Planeación, pues debió hacerle un seguimiento juicioso al proyecto para tener mayor claridad sobre la importancia de esta obra y, de ser importante, incluirla como estratégica en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
Acompañamiento
El secretario del Medio Ambiente, Diego Fernando González, reconoció que efectivamente el proyecto lo presentaron ante la Secretaría en noviembre del 2016, pero insistió en que no son autoridad para emitir licencias ambientales. "Nos contaron generalidades del proyecto y qué han hecho. Por ese motivo, lo que hicimos fue escucharlos y pedirles que nos informaran cuando se iniciaran las socializaciones para acompañarlos y servirles de puente con las comunidades, con el fin de escuchar sus propuestas y dudas sobre posibles impactos ambientales", recalcó.
Expresó su extrañeza, pues aseguró que finalmente nunca les avisaron de las socializaciones.
Muy estrictos
Jaime Antonio Osorio, expresidente de Gensa y hoy representante de la empresa PCH La Florida, insistió en que es un pequeño proyecto que está a la luz de todos y con información clara.
"No creo que se esté beneficiando a nadie, las autoridades ambientales han sido tan exigentes que desde el 2014 pedimos licencia ambiental y aún no la tenemos".
"Este proyecto se inició desde el 2014 y no tengo información de que haya favorecimientos o intervenciones políticas. Estamos apegados a la norma ciento por ciento", aseguró.
La PATRIA llamó a Alexánder Henao Álvarez, representante de Fogón de Palo, para conocer su concepto sobre las críticas a este proyecto, pero aunque en la empresa informaron que le dieron la razón, al cierre de esta edición no hubo comunicación.
Los inversionistas
$22 mil millones será la inversión. Participarán Alexánder Henao, dueño de Fogón de Palo y quien aportaría los terrenos en el mismo sector, la firma antioqueña Hidroturbinas Delta y un fondo internacional. El proyecto generaría unos 3 megavatios, energía con la que se mueve la tercera parte del metro de Medellín. Es unas siete veces menor a la Central Hidroeléctrica El Edén, obra que se construyó entre Pensilvania, Manzanares y Marquetalia. Tiene una capacidad de 20 megavatios, suficientes para atender unos 70 mil hogares, casi el 87% de la población de Manizales.
Hay varias falencias: Corpocaldas
Adriana Martínez, subdirectora de evaluación y seguimiento de proyectos de Corpocaldas, resaltó que el proyecto aún presenta varias falencias en su estudio de impacto ambiental, por lo que la Corpocaldas les hizo varios requerimientos. Entre ellos el manejo del caudal ecológico, estudio de peces y la importancia de hacer más y mejores jornadas de socialización, entre otros. Sostuvo que por esta razón aún es difícil determinar si se les otorga o no la licencia ambiental.
Opinan
* Andrés González Sierra, Conservador:
Nos preocupa porque nunca nos socializaron este proyecto, no lo vincularon al POT y uno ve que para hacer ese proyecto tienen que mover el cauce del río.
* John Hemayr Yepes, Alianza Verde:
Es un proyecto del que apenas nos enteramos, por lo que es evidente que faltó información de la Alcaldía y de Medio Ambiente.
* Carlos Mario Marín, Alianza Verde:
La economía está girando alrededor de la energía eléctrica, pero tenemos que pensar en el desarrollo de ciudad, la protección de la fauna y de lo verde. Cómo entregan permisos sin un plan de manejo.
Otros proyectos
* El actual proyecto que hoy lidera Caldas es la planta de generación Miel II, que ya tiene tiene ratificada su licencia ambiental. La inversión se estima 250 millones de dólares, unos $743 mil millones. La generación de Miel II sería de 110 a 120 megavatios.
* Otro proyecto que recién se conoció fue Hidromarmato, proyecto antioqueño que también espera licencia ambiental y generar 43,35 gigavatios por hora promedio anual. Se encuentra enla fase de estudio para tramitar la licencia ambiental en Corpocaldas.
* La Empresa de Gestión Energética (Gensa) también proyecta construir en el Oriente de Caldas siete proyectos. Se espera una respuesta de Corpocaldas por los estudios ambientales que se le presentaron. Dos proyectos serían en Pensilvania.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015