JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
Un año retador. Un escenario complejo, lleno de aspectos positivos, pero también de problemas que podrían frenar la economía en el 2022.
Así lo contemplan varios empresarios y comerciantes de Caldas, al revisar las perspectivas del nuevo año, y las condiciones con que se inicia, ante el problema de desabastecimiento en el mundo por cuenta de la falta de contenedores, el efecto inflacionario, el impacto en la tasa de cambio, la reducción del gasto de parte del Estado y el hecho de estar inmerso en año electoral.
Aún así, los empresarios celebran que ya se han superado dos años complicados por cuenta de la pandemia, logrando en el 2021 una reanimación del gasto y un repunte en la economía del país.
Mejor que en el 2019 y 2020
Un sondeo realizado por la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) seccional Caldas, entre 100 empresarios, evidenció dicho repunte en el año que concluye, con unos mejores ingresos para su negocio, según el 27,3% de los consultados, frente a un 57,6% que siguió viendo una situación aceptable ante los efectos de la covid y los problemas sociales que se vivieron (ver infográfico).
El sondeo evidencia un hecho evidente y es que al comparar el 2021 con el 2019, año de prepandemia, no se lograron los mismos ingresos, ante un año economía afectada por los efectos de la pandemia y el paro nacional que se enfrentó.
Pese a ello, un 22,7% de los empresarios sostuvo que tuvo una situación mejor (ver infográfico). Ese repunte, lógicamente, fue mayor al comparar el 2021 con el 2020, año donde se inició la pandemia con los conocidos cierres y cuarentenas que frenaron el país.
De allí que un 72,7% de los consultados asegure que logró aumentos de entre el 10% y hasta más del 50% en la actividad productiva de su empresa, frente a un año, casi quieto.
Mas optimismo
En cuanto a generación de empleo, el 62% de empresarios asegura que mantuvo la misma planta de trabajadores que tenía en 2019, y para el 2021 cerca del 70% cumplieron esta condición.
Aunque hay muchos retos por enfrentar, y los empresarios reconocen que no se pueden llenar de falsas expectativas, insisten en que, después de enfrentar 2 años de pandemia, hoy cerca del 90% es más optimista, en medio de un consumo que se reactivó.
De allí que aproximadamente el 80% de los empresarios confíe en que sus ventas crecerán entre el 20% y hasta el 30%, mientras que solo el 20% restante piense que serán iguales o decaerán.
En medio de todo, los consultados aseguran que la única tarea es seguir adelante, y planificar nuevas estrategias para continuar por la senda de la recuperación.
A continuación les pesentamos algunos gráficos de los resultados de la encuesta con respecto a lo que fue el 2021 frente a los dos años anteriores y las perspectivas del 2022.
Lina María Gutiérrez Vásquez, Centro Comercial Fundadores
El 2021 fue un año de reactivación frente al 2020 e incluso con estadíticas similares al 2019. Eso nos permitió tener cifras cercanas a la de años prepandemia. Para el 2022 confiamos en que la recuperación continuará, aunque somos conscientes de los frenos en un año electoral, más de elecciones presidenciales, sumado a los efectos inflacionarios, ante todo de productos de la canasta familiar que están por las nubes, lo que redundará en que las compras de otras categorías disminuya. Nuestro objetivo es adoptar estrategias de fidelización para que nuestras familias, además de un sitio de compras, encuentren espacios diferentes y especiales donde se puedan divertir y distraer de manera gratuita. También será un año de muchas estrategias promocionales y descuentos de productos, diferentes a los de la canasta básica. El reto es salir adelante, no hay de otra.
Felipe Mejía Moreno, Parque Caldas
Después de las marchas se generó una reactivación tangible, pues hicieron más daños los paros que la misma pandemia. Esto coincidió con la dinámica de los días sin IVA, lo que reactivó el flujo de visitantes en el 100%. Además redujimos en niveles históricos la desocupación de locales, incluso a niveles inferiores a los de prepandemia. Hoy es evidente el desbastecimiento y el impacto en precios, pero mientras haya demanda eso permitirá mayor flujo de dinero y reactivación. Entre las estrategias, planteamos programas que permitan una mayor fidelización de nuestros visitantes, con productos y servicios atractivos. También buscamos que nuestros comerciantes sientan que este es un buen espacio para hacer negocios, y que los propietarios obtengan rentabilidad de sus locales, conformando así un ecosistema empresarial que propenda por la reactivación pospandemia.
Alejandro Ramírez, centro comercial Mall Plaza
Tuvimos un 2021 muy exitoso, incluso con mejores niveles que en la época de prepandemia, hecho que, en medio de todo, nos generó una mejor situación. Es claro que este año es complejo ante los problemas de desabastecimiento que persisten en el mundo y el efecto inflacionario, lo que nos generará grades retos, sumado al problema de la pandemia que aún no termina. El tema electoral también impactará la economía, ya que el Estado es un gran generador del gasto y esto también se puede frenar. Sin embargo, somos optimistas. Creemos que hemos aprendido a enfrentar la situación de la pandemia, venimos de dos años duros, y lo importante esa saberla manejar y mantener los controles de bioseguridad. El resto es ser muy ordenados, manejar con anticipación las fechas especiales para que los efectos logísticos no nos golpeen. Mucho orden y planeación.
Juan David Giraldo Serna, Pan Extra y presidente junta Fenalco Caldas
Indiscutiblemente vemos un primer semestre con retos complejos por el efecto del dólar, la cadena logística mundial, la campaña electoral que genera mucho ruido y el impacto de la pandemia. Sin embargo, soy convencido de que este es un año que pinta mucho mejor. Venimos de dos años con mucha turbulencia y hoy estamos en una situación que no es comparable con todo lo que se vivió. También es positivo el repunte de la economía, sumado al aumento salarial que mejoró el poder adquisito de nuestros empleados y consumidores, aunque sea más duro para el sector empresarial. En economía siempre están vigentes los cisnes negros o coyunturas, pero siempre hay que enfrentarlos y hasta ahora pienso que se han superado. No es un escenario de júbilo, pero poco a poco se van superando estas situaciones que se han presentando en Colombia y a nivel mundial.
Juan Camilo Restrepo, Calzado El Triunfo
Hubo incrementos en ventas y una situación positiva para finales de año, pero también hay reservas de este 2022, ya que es un hecho el nivel inflacionario que se viene, el costo de los insumos, el desabastecimiento mundial y la menor oferta de contenedores en el mundo. Es positivo el dinamismo que existe y que el consumo de los hogares se mantenga. Sin embargo, es vital mirar esa estructura de costos e incrementar la productividad para que no vayamos a perder mercado, por lo que es necesario ver cómo abastecernos y que esos sobreprecios no afecten al consumidor final. El salario mínimo por encima de la productividad también es delicado y el costo de la nueva mano de obra. En estas condiciones hay un escenario complejo y una tormenta perfecta de condiciones y perspectivas positivas, pero también de problemas que tenemos que enfrentrar.
Lorenzo Calderón Jaramillo, presidente Comité Intergremial Caldas
Sobre el 2021 estoy gratamente sorprendido por los resultados de crecimiento y nivelación respecto a los empleos perdidos en los años anteriores. Es increíble la capacidad recuperacion del país, que tuvo que enfrentar no solo la pandemia sino los efectos de un paro nacional. Sobre el 2022 tengo un optimismo moderado, ante el incremento de precios en diferentes sectores, especialmente de consumo esencial de los hogares, caso alimentos, bebidas y útiles escolares. Las perspectivas de crecimiento no parece que vayan a superar el 4%. Desde la visión global, la crisis en la cadena logística y de varios insumos en materias primas podría afectar el comportamiento de varias industrias dedicadas a la transformación. Lo importante es que esta una sociedad con capacidad de resiliencia para enfrentar las crisis, lo que nos permitir pensar que vamos a salir adelante.
El reto de los costos
El director de Fenalco, Juan José Silva, celebró que aunque los resultados que evidencian que a la economía de la región y del país les fue bien, no significa necesariamente que el empresario haya tenido mejores ingresos, debido a los altos costos de las materias primas e insumos. Esto es parte de lo que preocupa este año, sumado al efecto local por las actualizaciones catastrales. Pese a ello, confió en que se logre un buen año, ya que si bien este es un año electoral, es posible enfrentarlo con nuevas estrategias, descuentos y promociones, y la activación de zonas comerciales, caso la Zona F, la Zona Gastronómica, unido a nuevos eventos que atraigan el turismo en la región.
La cifra
Hoy Fenalco cuenta con empresarios en siete municipios que suman un total de 225 afiliados.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015