NEGOCIOS | LA PATRIA
Siete años trabajó Sebastián Trujillo, viajando entre Francia y Colombia, tomando apuntes y sugerencias de los comités de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para luego transferir sugerencias a los ministerios y estudiando las normas que exigían.
Trujillo es un manizaleño que estuvo en la Comisión, al lado de Catalina Crane, que ayudó a preparar a Colombia para que ingresara a la Organización.
El pasado 30 de mayo, día que se firmó el ingreso de Colombia a esta organización, Sebastián Trujillo lució un traje, estuvo sonriente y acompañado de la comitiva del presidente Juan Manuel Santos.
La meta que se propusieron dio resultados después de pasar noches de esfuerzo y estudio en la oficina del consulado chileno, donde se hospedaron durante el proceso.
"Desde el primer día del Gobierno el presidente Juan Manuel Santos siempre tuvo el objetivo de ingresar a la OCDE", dijo Trujillo. Y fue en febrero del 2011 cuando se comenzó un proceso de evaluación de políticas económicas, de anticorrupción, gobierno corporativo, entre otras áreas".
En mayo del 2013 el consejo de la OCDE decidió invitar a Colombia a un proceso formal para ingresar. "Tres meses después de la Cumbre de las Américas el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama dijo que apoyaba a Colombia para su ingreso y ahí empezó el proceso formal".
Este consistía en superar 23 exámenes de los diferentes comités (ver recuadro comités).
¿Cómo funciona?
LA OCDE tiene un equipo de trabajo de 2 mil personas, pero los comités están compuestos por los funcionarios públicos de los países que son miembros. Por ejemplo, el comité de impuestos está integrado por los directores de impuestos de cada país, que en Colombia sería la DIAN.
Cada comité se reúne dos veces al año y revisan los análisis que hace el equipo de 2 mil personas de la OCDE, pero las decisiones a ejecutar las toman los directores de cada comité, según el caso.
"Esa es una virtud de la OCDE, no son académicos que están pensando cómo podrían ser las cosas, sino que todos los días toman decisiones y saben cuáles fracasaron y cuáles pueden funcionar", dijo Trujillo.
El asesor también comunicaba las sugerencias de la OCDE a cada ministerio, luego el jefe de la cartera recibía una evaluación y recomendaciones. "Siempre tuvimos tareas para hacer, cada seis meses debíamos volver con los ajustes".
Reformas
Para estar al nivel de la Organización Colombia hizo reformas que lo acercan a mejores prácticas de Gobierno. "Claramente mañana no vamos a tener las mismas condiciones de un país como Suiza o Suecia, pero las políticas sí se van a parecer cada vez más y así los resultados económicos se van notar".
El experto explicó que la OCDE respeta la autonomía tributaria y otros, pero sí hace exigencias como tener un tratado de libre información para que la DIAN comparta datos con todos los países de la OCDE y otros 100. "Hoy la DIAN puede pedir información de cualquier colombiano que tenga dinero en cualquier país OCDE y otros 100, antes de este acuerdo solo teníamos tratados de información con cinco naciones".
Independencia
Trujillo recuerda que las superintendencias variaban según los intereses políticos en Colombia. Sin embargo, parte de la exigencia de la OCDE es que haya periodos fijos e independencia política. Así el periodo de estos funcionarios quedó fijado por cuatro años, lo que trae estabilidad y tranquilidad a los entes de inspección.
Gracias a las asesoría de los países de la OCDE, Colombia también redactó una política de delación, que es un programa de beneficios por colaboración, bajo el cual las empresas y personas involucradas en un cartel empresarial delatan su existencia, confiesan su participación y adjuntan pruebas con el fin de asegurar que el Estado sancione a los demás participes y obtener así el perdón total o parcial de la multa.
Antes de que Colombia estuviera en la OCDE, diferentes ministros estaban en la Junta Directiva de una empresa pública. Para el experto esto no era conveniente a la luz de la OCDE porque si una empresa como Ecopetrol sufría una crisis (al tener miembros en la Junta Directiva como los ministros de Minas y Energías, de Hacienda) también se convertía en una crisis política.
"El Estado es propietario, pero no debe estar en la administración. Si venía un competidor de Ecopetrol y veía que en la Junta del competidor estaban ministros no era un caso nivelado. Las compañías que compiten con empresas del Estado ven con muy buenos ojos estas decisiones porque además el ministro tiene más posibilidad de dedicarse a sus tareas".
Frases
"En los países de la OCDE las empresas pagan pocos impuestos a la nómina para que generen empleo y a las personas naturales se les cobra mayor carga tributaria".
"Podemos acceder a datos comparables de diferentes países porque la OCDE es el mayor centro de producción de estadísticas del mundo".
"La OCDE recomendó flexibilizar el mercado laboral porque es un mercado muy rígido, mientras los sindicatos lo piden más rígido".
Comités
Agricultura, comercio, estadística, salud, competencia y del grupo de Trabajo, seguros y pensiones privadas, educación, salud, gobernanza pública, inversión, mercados financieros, ambiental, ciencia y tecnológica, política regulatoria, empleo y asuntos fiscales, químicos, antisoborno, pesca, política territorial, consumidor, política digital.
¿Qué es?
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es un organismo internacional que agrupa a 37 países y promueve buenas prácticas en el diseño e implementación de políticas públicas para mejorar el bienestar de la sociedad. Su sede se encuentra en París (Francia) y los idiomas oficiales son el inglés y el francés.
DATO
Por pertenecer a la OCDE, Colombia deberá pagar entre 3 millones y 4 millones de euros al año. En dinero colombiano, en promedio, sería entre $9 mil 900 millones y $13 mil millones. El experto aclara que la cifra puede variar y que además, al hacer este pago, Colombia tiene acceso a diferentes estudios y análisis que realizan los integrantes de la OCDE.
Catalina Crane, Sebastián Trujillo y Johana Moreno, el equipo principal de Colombia ante la OCDE en Francia. Durante las negociaciones trabajaron en una oficina que prestó la Embajada de Chile.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015