JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
Hace cinco años los citricultores de Caldas se esperanzaron con las promesas del entonces ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, de crear un proyecto para montar una gran planta transformadora de cítricos. Después el funcionario les dijo, ante su petición continua, que no había de dónde gestionar.
A pesar de esta desazón, los productores en Caldas no bajaron la guardia y mantuvieron su interés no solo de mejorar sus productos sino de exportar, así fuera a través de proyectos privados o independientes.
Ahora la Asociación de Citricultores de Caldas (Citricaldas) desempolvó la idea, con la meta de enfrentar la baja demanda del mercado nacional, afectada aún más por la pandemia.
El reporte de la Federación Nacional de Cítricos (Fedecítricos), es que hoy el país tiene sembradas 104 mil hectáreas entre naranjas, tangelos, limones y mandarinas. Esto equivale a 1.872.000 toneladas, de las cuales el país se abastece con el 60%. El 40% restante se vende a precios muy bajos, prácticamente regalados, se quejan.
El proyecto
De ahí la propuesta de los agricultores de revivir el proyecto de la planta para transformar y tener un centro logístico de exportación de cítricos en el Kilómetro 41, que además sirva para procesar otros alimentos como aguacate, plátano y guayaba.
De acuerdo con el presidente de Citricaldas, Carlos Andrés Antía Londoño, el interés de los 68 agricultores de Caldas y Risaralda, que están agremiados en la entidad, es buscar nuevos canales de comercialización, teniendo en cuenta que la mayoría hoy está enfocado a la producción en bruto. “El problema es que cuando crecen los cultivos y no hay nuevos canales, inundamos el mercado nacional con el mismo producto, en la misma presentación y en las mismas plazas”.
En esa competencia, los grandes, con una estructura comercial más definida, pueden llegar a las grandes plazas de mercado del país, caso Corabastos o las plazas de Medellín o Cali. “Pero los medianos y pequeños terminamos en manos de los intermediarios que son los que se llevan el mayor margen de ganancia”, explicó.
Ahora con la pandemia se aumentaron las dificultades, ante una mayor reducción del consumo en las escuelas, colegios, hoteles y restaurantes, los mayores consumidores, unido a las restricciones en las diferentes plazas. “Esto muestra la necesidad tan grande que tenemos de una mejor comercialización”.
Aprovechamiento Esto motivó la propuesta que le hicieron al gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez, para crear un packing house o casa de empaque, además de la transformación que genere mayores valores agregados. Se buscará acompañamiento del Ministerio de Comercio y Procolombia, para explorar nuevos mercados. Hoy Caldas cuenta con 20 lotes, certificados como Predio Exportador, que suman unas mil hectáreas. Su garantía es que tienen todas las condiciones técnicas y sanitarias para exportar. Esto más otros 15 predios en el mismo proceso.
Según Antía Londoño, este proyecto incluiría capacitación y formación, a través de la academia, como primera tarea para mejorar la calidad y el proceso de cosecha y poscosecha, además del fortalecimiento de la parte técnica y sanitaria.
También plantean un cambio en la cultura productora, que no solo piense en el producto fresco y perecedero, sino que además se pueda llegar en el mediano plazo a aprovechar las segundas y terceras, pensar en aceites, extractos, zumos y harinas para concentrados bovinos y equinos, entre otra serie de proyectos.
APP
La propuesta con la Gobernación es crear una Alianza Público Privada para montar en fases este proyecto, que costaría unos $8 mil millones en las dos primeras fases. Sin embargo, la primera tarea es hacer un estudio de factibilidad financiero sobre el modelo de negocio.
El estudio quedó en manos del experto Óscar Correa Marín, quien dirigió el equipo de consultoría para el diagnóstico de Manizales sobre Política Pública de Emprendimiento, Competitividad y Empleo.
Ese reporte, que se tendría en octubre o noviembre, definirá las tareas para impulsar la citricultura de la región.
Retos
1 Fortalecer lazos de asociatividad y dejar de trabajar individualmente.
2 Formación y capacitación de toda la cadena productiva.
3 Fortalecimiento parte técnica y sanitaria
4 Cambiar concepto del productor, que solo está enfocado en producir y vender en bruto.
5 Mejoramiento de las prácticas productivas, amigables con el medio ambiente.
6 Mejoramiento procesos de cosecha y poscosecha.
7 Análisis y estudio de necesidades y mercados nacionales e internacionales.
La importancia del estudio
El estudio será la base para tener una visión de mercado, articular esfuerzos e incluir toda la cadena productiva en su conjunto. Eso incluye, caracterizar mercados, identificar calidades y los productos que se requieren, la planta, la maquinaria, los equipos y hasta los volúmenes de producción para competir.
¿Por qué en el Kilómetro 41?
Según el gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez, el Kilómtero 41 es clave, como quiera que este sector se convertirá en un punto estratégico ideal en la cadena agroinduastrial, debido a su conexión con Pacífico III, las propuestas de un tren que llegue hasta la Felisa, caserío de la Merced, y un aeropuerto como Aerocafé.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015