JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
La Chec está lista para revivir el proyecto de generación de energía geotérmica.
Después de unos 20 años de que se promovió este plan a través de la empresa Geoenergía Andina (Gesa), la hidroeléctrica espera impulsar la exploración en la zona alta de Villamaría, en las veredas El Páramo, Papayal y Playa Larga.
John Jairo Granada, gerente de Chec, dice que el objetivo es tener un concepto final de Corpocaldas sobre el plan de manejo ambiental y reiniciar la fase de exploración.
Todavía se está en el proceso de financiación, pero existen firmas alemanas interesadas que avalarían el proyecto a fondo perdido, por el bajo impacto ambiental. Si la exploración es exitosa, se les devuelve el dinero, de lo contrario no.
Según Granada, por ahora se negocia el proceso de participación en este proyecto que requiere de una inversión cercana a los 24 millones de dólares, unos $70 mil millones.
"Ya tenemos la valoración de esos pozos exploratorios", destacó.
Inicio del proyecto
Julián López Palacio, coordinador del proyecto geotérmico de Chec, sostuvo que el objetivo es comprobar la temperatura y presión, con el fin de determinar si se cumplen las condiciones para generar energía a través de vapor a altas temperaturas.
La fase exploratoria se inició con Gesa hacia 1997, en el pozo Nereidas 1, en la finca Pirineos.
Allí se demostró un nivel de agua de 680 metros de profundidad y una temperatura cercana a los 200 grados centígrados.
A partir de allí, se inició el proceso de exploración hasta los 2 mil metros, pero solo se llegó hasta los 1.400. Por esta razón los resultados no fueron determinantes, pues tampoco hubo flujo de vapor.
De acuerdo con López Palacio, el bajo músculo financiero que tenía Chec entonces no le permitió avanzar en el proyecto y los ánimos se bajaron.
Los socios de Gesa eran Chec con el 42%, Romar y Compañía con el 10%, Corporación Financiera de Caldas con el 5% y herederos de José de Jesús Restrepo y otros socios.
Posteriormente Chec se quedó con el ciento por ciento del paquete accionario, hasta fusionar a Gesa con la energética.
Avances
López manifestó que espera que no vuelva a quedar truncado el proyecto. "Ya llevamos cinco años en este proceso para terminar los estudios y hemos invertido unos $6 mil millones. Entre estos se han incluido estudios geotécnicos, magnetotelúricos, geosísmiscos, geofísicos y químicos", destacó.
Después del concepto y del aval de Corpocaldas, la tarea es iniciar las exploraciones en el 2018, proceso que podría tardar entre 6 y 10 meses. En el 2019 se sabría si esta región tiene potencial de energía geotérmica o no.
Otros interesados
En el 2015 Isagén también puso sus ojos en Villamaría para impulsar un proyecto similar de Geotermia. La compañía antioqueña Toshiba West Japan Engineering Consultants, Inc. (West JEC) y Schlumberger firmaron el memorando de entendimiento para evaluar la posibilidad de establecer una alianza estratégica, con el fin de desarrollar la primera planta de energía geotérmica en Colombia, con una capacidad de generación de 50 megavatios. La entidad destacó que en caso de resultar exitoso, la planta estaría en operación comercial en el 2020. Por ahora se está en la etapa de prefactibilidad y solicitud de licencia ambiental.
La geotermia
La energía geotérmica se obtiene del calor interno de la tierra, a través de la alta presión de vapor o agua caliente.
Generación
Los proyectos hidráulicos generan cerca del 70% de la energía en Colombia y las térmicas a base de gas o hidrocarburos generan cerca del 30%.
--P1
Foto | Cortesía Chec | LAPATRIA
Estas fueron las primeras exploraciones en 1997, promovidas por Gesa.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015