NEGOCIOS | MANIZALES
"Sería el momento oportuno para volver a comprar la Chec". "Hay que considerar la opción de recuperarla para los caldenses".
Comentarios como estos se escuchan en Caldas durante los últimos meses, luego del revés que sufrió las Empresas Públicas de Medellín (EPM) con Hidroituango, el proyecto hidroeléctrico más grande del país, ubicada en el noroccidente de Antioquia, a unos 170 kilómetros de Medellín.
Los problemas comenzaron el 28 de abril cuando se taponó un túnel de desvío del río Cauca, se represó el agua, y se afectaron varias poblaciones del área de influencia.
Aunque la empresa los solucionó, desviando el agua por el cuarto de máquinas, terminó con unos sobrecostos, aún por definir, en una obra en la que se han invertido cerca de $8 billones.
Ante estas afugias, EPM, dueña del 80% de Chec, llamó a sus 46 filiales, a través de sus juntas directivas, incluyendo la energética de Caldas, para realizar reajustes en sus inversiones, frenar proyectos y pedir mejores resultados financieros que subsanen las pérdidas que hoy enfrenta el grupo antioqueño.
Jhon Jairo Granada, gerente de Chec, explica en qué consiste el apretón.
La venta
- ¿Es posible que Caldas vuelva a tener la Chec, ante la necesidad de recursos que tiene EPM?
No soy vocero de EPM ni de Hidroituango, pero sí le puedo decir que si bien hubo muchos rumores, Chec no ha estado en la lista de activos para enajenar. La junta de EPM autorizó al gerente general para hacer un estudio de posibles bienes que se podrían vender y recoger por lo menos $3 billones, pero Chec es considerada una empresa estratégica, con muy buenos indicadores.
- ¿Qué activos se van a vender?
La participación en ISA que es del 10%, y la empresa Aguas de Antofagasta, y el Parque eólico de los Cururos, ambos en Chile. La meta es recoger entre $4 billones y $4,5 billones, aunque los daños de la casa de máquinas aún no está cuantificados, hasta que no logren entrar y definan el impacto real del daño. Esto seguirá inundado dos o tres meses más, según la información que tenemos.
Los ajustes
- Sin embargo, llamaron a las 46 filiales para hacer ajustes ¿qué le dijeron a Chec?
El llamado general es que ayudemos a solventar la situación generando más utilidades y dividendos. Las juntas directivas nos pidieron una optimización de costos y gastos. Eso implica el recorte en algunos rubros e incluso postergar proyectos de inversión.
- En el caso de Chec, ¿qué se aplazará?
El montaje de unas subestaciones en municipios como Norcasia, Salamina, La Dorada, Pácora y Dosquebradas. Estaban previstas para el 2019 y el 2020, y se estipularon entre 2021 y el 2023. El monto era de $32 mil millones. En alumbrado navideño no iremos a tantos municipios ni se harán tantos concursos, solo estaremos donde proveemos el servicio de alumbrado público. La meta ahí es ahorrar unos $1.500 millones, pasando de $3 mil 500 millones a unos $2 mil millones de inversión.
- Ustedes hablaron de una inversión de $56 mil millones en planes de expansión y reposición de redes para este año, ¿se mantienen?
Sí, en eso no podemos retroceder, ni en las subestaciones que ya construimos. El control es interno, y eso implica recortes en deportes, proyectos culturales, convenios, celebraciones, reparaciones locativas, tecnologías de la información, tiquetes aéreos, reparaciones y demás. Sin embargo, eso no implica afectar ni reducir el servicio a la comunidad.
- ¿Han pensado en recorte de personal?
No. Hoy contamos con 1.030 empleos directos y 800 indirectos y se van a mantener.
- ¿Hay más confianza para el segundo semestre?
En junio y julio comenzó a mejorar la demanda, con un crecimiento del 2,17% en junio, frente al mismo mes del año pasado. Somos optimistas y esperamos un mejor comportamiento para el segundo semestre, teniendo en cuenta que la economía comienza a crecer.
Ganancias e inversiones
¿En 2017 las utilidades de Chec alcanzaron los $79 mil millones, qué meta se fijaron este año?
Llegar siquiera a los $90 mil millones o $92 mil millones. Además cumplimos con reducción de costos y gastos, ingresos y en mejorar el margen Ebidta (ganancias antes de intereses, tasas, depreciaciones y amortizaciones).
¿Los otros proyectos de pequeñas centrales se aplazan?
No. Seguiremos con una central en la vereda Guacaica de Manizales de 10 megavatios, donde adelantamos el estudio ambiental. También continuamos con 6 proyectos de transmisión regional por unos $55 mil millones para mejorar la calidad y confiabilidad del servicio, además de mantenimiento y reposición de redes, control de pérdidas y tecnologías para detección de fallas.
Geotermia*
- ¿Qué va a pasar con el proyecto de geotermia, también se aplazará?
Ese es un proyecto muy antiguo de Chec, y hace 25 años se construyó un pozo. Ya retomamos esos estudios y reactivamos el proyecto hace 6 años. Hemos invertido unos $6 mil millones, e hicimos el estudio de impacto ambiental para modificar la licencia ambiental que teníamos de hace 20 años, para empezar a explorar. Ya lo presentamos a Corpocaldas y por ahora revisa ese estudio.
- ¿Cuál es el problema que tienen con Isagén?
Cuando la firma era estatal (El Gobierno vendió el 57,66% de sus acciones a la firma canadiense Brookfield Asset Management - BAM-), también hizo una petición de licencia ambiental, para casi todo el Parque Natural Los Nevados, incluyendo el área nuestra. Por eso Corpocaldas tiene que resolver ese conflicto de superposición de proyectos. Nosotros tenemos más tiempo y creemos que al ser primeros, los somos en derecho, pero no hay respuesta. Hace un año estamos en ese proceso.
- Y si les ratifican la licencia a ustedes, ¿con qué plata lo van a hacer?
El costo de exploración de los tres pozos es de unos $100 mil millones. Nosotros aplicamos con un fondo de fomento alemán (KFW), que se comprometió a aportarnos 5,8 millones de euros (unos $20 mil millones). El acuerdo es de riesgo compartido y si el proyecto resulta, les devolvemos el 80% de los recursos aportados, pero si fracasamos, no habría que devolverles nada, perdemos los dos.
* La energía geotérmica se obtiene del calor interno de la tierra, a través de la alta presión de vapor o agua caliente.
* 480 mil clientes tiene Chec en Caldas y Risaralda
* 1,5 millones de habitantes atiende en Caldas y Risaralda en 40 municipios, sin contar Pereira.
* Se conectan en promedio unos 13 mil usuarios anuales.
La venta de Chec hace 10 años
En medio de varios debates y la oposición del sindicato, finalmente en el 2008 se inició la venta del 27,53% de acciones que la Nación tenía en Chec. La región aumentó su participación que tenían en conjunto del 11,9% al 19,53%, y EPM se quedó con cerca del 80% de participación.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015