NEGOCIOS | LA PATRIA
Consolidar al Eje Cafetero como una sola región para el desarrollo económico y el mejoramiento social es la meta de Caldas, Risaralda y Quindío a través de la constitución de la Región Administrativa de Planificación (RAP).
De acuerdo con el secretario de Planeación de Caldas, Juan Felipe Jaramillo, los tres departamentos trabajan en esta integración desde hace 10 meses. "Lo primero era tener claro qué nos unía y dónde estaban las potencialidades. Hemos tenido varias reuniones donde se han ido planteando los lineamientos que tendrá la RAP del Eje Cafetero".
El gobernador de Caldas, Guido Echeverri, destacó que ya se han realizado siete comités técnicos, con el fin de elaborar una propuesta que les permita presentar un proyecto de ordenanza ante las asambleas departamentales que les de facultades para iniciar el proceso de integración de esa RAP.
Integración con el Chocó
La importancia del Chocó y la necesidad de incorporar la gran cantidad de agua de esta región como recurso para su aprovechamiento es un atractivo para que el Eje Cafetero piense en la integración con este departamento.
Echeverri agregó que están haciendo una consultoría con la Universidad de Caldas, ante la propuesta de que no solo se integre al Eje Cafetero sino que también se incluya al Chocó. "Estaríamos hablando no de una RAP Eje Cafetero sino de una de Andes Pacífico. "He tenido ya conversaciones con el gobernador del Chocó para que haga parte de esta RAP. Es muy relevante para la región por la importancia ambiental y porque el Chocó es la puerta de entrada al Pacífico por donde se mueve el gran porcentaje del comercio mundial".
Agregó que la integración con el Chocó implica una dinamización del proyecto del puerto de Tribugá que sigue avanzando a pesar de las dificultades que tiene, así como el tema de Aerocafé. "En la medida que tengamos un aeropuerto hacia el Pacífico, tendríamos una mayor justificación para atraer firmas internacionales".
Los pasos
Según el secretario de Planeación, el primer paso es elaborar un Documento Técnico Soporte, el cual estará estructurado con contenidos, alcances metodológicos y conceptuales. Además de la definición de responsabilidades de cada uno de los departamentos.
Jaramillo contó que han trabajado en el aumento de la capacidad de negociación como unidad, al hablar de tres departamentos unidos, la planificación y la gestión del territorio, y el estudio de proyectos de alcance regional como las plataformas logísticas.
"Aspiramos que discutamos el documento después del primer trimestre del 2018, y que a más tardar a mitad del próximo año estemos radicando el proyecto ante la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado", agregó.
Según el secretario de Planeación hay cinco puntos importantes en los cuáles concluyeron trabajar:
1. Medio ambiente
A los tres departamentos del Eje los une el páramo y los nevados. "Tenemos uno de los reservorios de agua más importantes de Colombia y el mundo. Se deben tener programas integrados de cuidado y sostenibilidad, así como una política adecuada en las cuencas y microcuencas", dijo Jaramillo.
2. Paisaje Cultural Cafetero
Plantear proyectos turísticos que contribuyan al desarrollo. Qué hay y qué se puede ofrecer.
3. Agroindustria
Generación de proyectos en agricultura e industria que ayuden al desarrollo.
4. Seguridad y convivencia
Aportar al trabajo de la construcción del posconflicto. En seguridad trabajar los límites de las fronteras con construcción de paz.
5. Infraestructura
Entre las alternativas de infraestructura competitiva se planteó como proyecto estratégico El Corredor vial 4G La Paila - Armenia - Pereira – Manizales - Mariquita. Es llamado también Transversal Cafetera en el Plan de Desarrollo Nacional desde el año 2012. Esta se convierte en una alternativa del centro del país con Buenaventura, alterna al Túnel de La Línea.
En este corredor existen 9 peajes y se proyectan al menos 2 más. El recaudo por estos puntos podría generar en 30 años, a valores presentes, unos $8 billones que permitirían actualizar la actual ruta Autopistas de Café.
También se propone que del recaudo total, se destine al menos el 25% a la ejecución de estos proyectos. Se plantea la posibilidad de una APP que maneje la concesión y que atienda las obras faltantes, especialmente la conectividad desde La Paila hasta Mariquita.
Otros proyectos estratégicos para la región:
- Vía férrea La Tebaida- Buenaventura: Tren del Pacífico.
- Tren de Cercanías (proyecto de conexión intermodal de transporte entre las tres ciudades).
- Ciclorrutas ecológicas turísticas.
Según la Secretaría de Planeación de Caldas, para el logro de estos proyectos, se plantea la posibilidad de trabajar en alianza con el gobierno chino.
*Centros logísticos
$3 mil millones destinados a estudios y diseños de 2 centros logísticos que incluirán, para el caso de La Dorada, plataformas de aprovechamiento del puerto multimodal y en Chinchiná parque de containers.
Requisitos para la conformación de la RAP Eje Cafetero
-La autorización previa de las asambleas Departamentales.
-Concepto previo de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República.
-Suscripción de convenio por parte de gobernadores.
-Los departamentos que conforme las RAP deben tener continuidad geográfica.
Financiación
El funcionamiento de las RAP se financiarán con:
- Recursos o aportes que hagan las respectivas entidades territoriales.
-Los incentivos que defina el Gobierno Nacional, según los indicadores de sostenibilidad fiscal de la ley 617 de 2000, para los departamentos que los conformen.
Integración con la RAP del Pacífico
Una meta de los gobiernos del Eje Cafetero es integrarse con la constituida RAP del Pacífico que incluye a Nariño, Valle, Cauca y Chocó.
De acuerdo con el académico Hernán Roberto Meneses, esta integración es importante para el Eje Cafetero, pues permitiría aportar por lo menos el 20% del PIB del país, el 20% de representación en la Cámara y el 16% del territorio nacional. Adicionalmente se incorporarían unos 360 mil kilómetros de mar continental donde se desarrolla el 70% de la economía del planeta.
"Si en algo debemos pensar es en el Pacífico porque desarrollamos más capacidades, porque tenemos universidades, industria, comercio y la posibilidad de formular y presentar proyectos. El Chocó y el Cauca nos necesitan".
Para Meneses es necesario pensar en regiones bióticas para que se logre un desarrollo por regiones, pues son las que finalmente se insertan en la economía global.
También se contempló la posibilidad de que a la región se una al Amazonas y al Putumayo.
*Los pasos a seguir
Según Meneses, el primer paso para lograr una integración con el Pacífico es que las asambleas del Eje Cafetero aprueben una ordenanza y hacerle la solicitud al Pacífico.
Lo segundo es ser admitidos y, como último punto, que el Senado, a través de la Comisión de Ordenamiento Territorial, apruebe que el Eje Cafetero forme parte de la misma.
Según el experto, el mayor beneficio es cambiar la relación entre la Nación y los territorios. "Hoy somos un enano de del 1% del PIB que dialoga con la Nación. A través de la RAP mejoraremos ese diálogo".
Región Administrativa y de Planificación (RAP):
¿Qué es?
Son entidades conformadas por dos o más departamentos que cuentan con:
-Personería jurídica
-Autonomía financiera
-Patrimonio propio
-Orientada al desarrollo regional, la inversión y la competitividad
El Caribe ya firmó
Los siete gobernadores de la Costa firmaron el pasado jueves el documento que da vida a la Región Administrativa y de Planificación del Caribe: RAP Caribe. El gobernador de San Andrés firmó de manera protocolaria. La Región Caribe tiene el 22% de la población del país y maneja el 14% del Producto Interno Bruto (PIB).
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015