JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA| MANIZALES
Blanca Estela Uribe estaba feliz. Esta habitante de Manizales, del sector de La Fuente, está entre los 127 mil usuarios de energía beneficiados hasta ahora en Caldas y en Risaralda, con el incentivo que anunció el Gobierno Nacional desde el 7 de marzo, por reducir el consumo.
En la factura, además de felicitarla, le destacan que logró reducir su demanda, pasando de un promedio de 222 kilovatios-hora /mes, a 210 kilovatios-hora /mes , en su período facturado entre el 19 de marzo y el 19 de abril.
Este ahorro de 12 kilovatios de energía no solo le permitió bajar el pago de su factura a unos $105 mil, sino que además le dieron un incentivo de $5 mil 721 por ayudar a desaparecer el fantasma del apagón. Bajo estas condiciones, el valor real de lo que tuvo que pagar fue $100 mil 260.
Un caso similar le pasó a Juan Felipe Giraldo, representante del supermercado 1A, ubicado en el sector de la Galería.
Su alegría de ahorro fue mayor. Aunque normalmente paga en su establecimiento comercial unos $3 millones 500 mil, esta vez tendrá un beneficio cercano a los $511 mil.
De allí su satisfacción al indicar que sí vale la pena ahorrar. "¿Que qué opino?, es un resultado ganador, este es un gran logro para un negocio de estos, por el hecho de tener mayor conciencia de ahorro y poner mi granito de arena".
En su concepto, no fueron mayores los esfuerzos que tuvo que hacer, pues la tarea se limitó a apagar luces, cambiar las luminarias por led, e insistirles a sus empleados en la necesidad de ahorrar, desconectar los cargadores y hacer buen uso del agua y de la energía. "Les metimos el chip en la cabeza a nuestros empleados, nos pusimos en cintura, apagamos luces, tanto internas como externas, y aprendimos que el beneficio es para uno mismo", destacó.
Como Blanca y Juan Felipe, alrededor del 65% de usuarios de Caldas y Risaralda (excepto en Pereira, donde no son clientes de Chec), le apostaron a apagar las luces y a consumir menos energía durante los últimos meses.
Aunque hoy la Chec cuenta con unos 460 mil usuarios, se estima que 196 mil sintieron plenamente el programa de incentivos y desincentivos que adoptó posteriormente el Gobierno entre el 7 de marzo y el 6 de abril (inicialmente solo eran incentivos).
De ese total, a quienes ya se les hicieron mediciones o lecturas de su consumo de energía hasta ahora, se estima que 127 mil se beneficiaron del plan.
De acuerdo con Jhon Jario Granada, gerente de Chec, el resultado se puede calificar como satisfactorio, como quiera que se logró crear conciencia entre los usuarios con respecto a la necesidad de mejorar su demanda de energía.
El 35% restante, unos 68 mil, serán castigados con los llamados desincentivos, por lo que no solo pagarán los kilovatios adicionales de energía que se consumieron, sino que tendrán que pagar un valor adicional como castigo.
No obstante, de acuerdo con Chec, el resultado incluso podría ser mejor, pues se estima que de todos los 460 mil clientes, por lo menos unos 390 mil terminarán beneficiados, casi el 85%.
Aunque hasta el 23 de abril pasado se aplicó esta medida y de allí en adelante no habrá más incentivos o desincentivos, el gerente destacó que valió el llamado, teniendo en cuenta que en enero pasado el consumo se incrementó en el 6,4%.
Eso prendió las alarmas de un posible corte, sumado al daño de la hidroeléctrica de Termoflores, en Barranquilla, la falla de Guatapé y el impacto del Fenómeno de El Niño, que aumentó la demanda de electrodomésticos, como ventiladores, en varias zonas del país.
Fue lo que se denominó la "tormenta perfecta" para un posible racionamiento, lo que condujo a que el país estuviera a punto de vivir otro apagón como el de 1991 y 1992.
En medio de esta coyuntura, de acuerdo con Gonzalo Jaramillo, jefe del área de gestión comercial, esto permitió que la región y el país tomara de nuevo conciencia sobre la importancia de ahorrar, primero bajo los incentivos que promulgó el Gobierno entre el 19 de febrero y el 19 de marzo, y luego con la advertencia de que habría sanciones, medida que se adoptó desde el 7 de marzo.
Ahora la pregunta de los usuarios y de algunos gremios es quién va a pagar esos incentivos, pues se deduce que no son las empresas las que sacarán el dinero de sus cajas.
De acuerdo con Granada, el estimativo del Gobierno era que habría una proporción similar de los que se beneficiarían y de los castigados. De esa forma, las multas compensarían a los ahorradores.
Al existir más ahorradores, la nueva decisión del Gobierno es que serán las empresas generadoras las retribuyan esas compensaciones.
No obstante, para Granada esto tampoco afectará los ingresos de las compañías, teniendo en cuenta que en parte los usuarios ayudaron a que tuvieran que prender menos las térmicas y generar ciertos ahorros.
Algunos usuarios se preguntan si efectivamente ya desapareció el fantasma del apagón.
Para el gerente de Chec, todo lleva a pensar que este problema es cosa del pasado, pues según los cálculos, El Niño va de salida.
Dirigentes como el presidente de la empresa de Gestión Energética (Gensa), Orlando Micolta González, comparte el mismo concepto, al señalar que ya se puede dar un parte de victoria con el incremento en la capacidad de los embalses, que pasó del 25% al 35,7%.
Para Ángela Montoya Holguín, presidenta de la Asociación Colombiana de Energía (Acolgén), la entrada en funcionamiento de varias centrales de energía y el anuncio del Ideam de que se mantendrán las lluvias hacen que la llamada curva de potencia o capacidad para suministrar la energía se haya mejorado.
Aunque ya se acabaron los incentivos y desincentivos, habitantes como Blanca y Juan Felipe destacan que seguirán "jalándole" al ahorro, pues el menor pago de facturas les demostró que es bueno fortalecer la cultura del ahorro en el país.
En condiciones normales la energía que se genera en Colombia es hidráulica en un 75% y un 25% térmica. Con las actuales condiciones de El Niño, la generación térmica, a base de gas o carbón, suministró el 51% de la energía y el 49%, la hidráulica. El mayor tope fue el 55% de térmica, contra un 45% de energía hidráulica.
De acuerdo con Chec los electrodomésticos que más consumen energía se dividen en tres grupos.
1. Los que generan calor, como estufas eléctricas, secadores de pelo, plancha de la ropa y secadoras de ropa.
2. Los motores, caso lavadoras y neveras.
3. Los de iluminación y electrodomésticos como televisores y equipos de sonido.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015