ADRIANA OSORIO
NEGOCIOS|LA PATRIA
Costa Rica es el segundo mercado centroamericano que más le compra a Colombia, luego de México, según Procolombia.
Por esta razón, para expertos y empresarios, el Tratado de Libre Comercio (TLC) con ese país, que entró en vigencia el 1 de agosto pasado, es una nueva puerta que se abre para los productos colombianos.
La entidad estima que el acuerdo deja beneficios para el 81% de los productos agrícolas y el 98% de los bienes industriales de Colombia. Cerca de 400 bienes que tenían aranceles entre el 3% y el 15% contaron con desgravación inmediata.
De ese país ingresarán libres de arancel bienes como derivados de cacao, productos de panadería y molinería, sostenes, bisutería, partes de motocicletas y autopartes para remolques, medicamentos, algunos cosméticos, cueros preparados, vehículos, automóviles, fibras e hilados, tejidos, repuestos para vehículos y juguetes.
Entre los productos en los que Caldas tiene oportunidad de incrementar sus exportaciones a Costa Rica están calzado e insumos para calzado, yines, textiles e insumos, uniformes, software y Tecnologías de la Información, bebidas alcohólicas, cafés especiales, aguacate, plástico, confitería, maquinaria industrial y herramientas.
El TLC entre Costa Rica y Colombia quedó firmado el 22 de mayo del 2013. Teniendo en cuenta que Caldas tiene un potencial representativo en ese mercado, la Cámara de Comercio de Manizales realizó un conversatorio con dos expertos en el tratado. NEGOCIOS habló con ellos acerca de las limitaciones y las ventajas del acuerdo para ambos países.
Rolando Dobles, director de encadenamiento de Procomer, entidad de promoción de las exportaciones en Costa Rica.
¿Qué sectores le interesan a Costa Rica de Caldas?
Para Caldas hay mucha oportunidad en cadenas globales. Ellos son fuertes en metalmecánica, plástico, ciencias de la vida, en la industria automotriz, en la industria 4,0 (ciberindustria). Venimos a compartir experiencias y a entender cómo complementarnos. La idea es que el TLC sea un proceso de cooperación, más que de venta y compra. Hay sectores en los que nos podemos complementarnos.
¿Cómo lograr esa complementación?
Se ha trabajado en el análisis de la cadena para saber cuáles son los componentes en los que cada país tiene sus fortalezas y cómo complementarlas a través de misiones. El asunto es cómo estrechar esa relación. En Costa Rica ya hay una inversión muy fuerte de Colombia, igual para ese país Colombia es el principal destino del Cono Sur. Se busca que el TLC sea articulador para potenciarlo de manera sana para ambas partes.
Usted hace énfasis en los encadenamientos productivos, ¿cómo podrían trabajar juntos para construirlos?
Caldas tiene una base muy importante de industria, desde plástico y metales hasta de empaques, que son lo que requerimos, porque no lo tenemos en Costa Rica, lo importamos. No vemos un riesgo porque son cosas que no producimos. Además, con ese acceso Caldas se puede proyectar a mercados de mayor valor agregado e internacionalizarse más en países como Estados Unidos.
Debe haber límites o desventajas, ¿en qué por ejemplo?
Más que desventajas son condiciones. Los empresarios deben entender las ventanas arancelarias y cuáles productos van a estar desgravados, para entender a cuáles darles prioridad. Así van haciendo su plan de internacionalización para sacarle el mayor provecho posible al acuerdo.
Siempre hay temores con los TLC, ¿cuáles son?
Los acuerdos ponen en blanco y negro las condiciones del mercado, es decir, no podemos desconocer las cadenas globales, que crea el propio mercado. Pero si somos países casi vecinos, la clave es entender las cadenas y sacarle provecho. El objetivo es trazar iniciativas conjuntas para proyectar el acuerdo de manera más ágil.
¿Cómo ven a Caldas comparado con otros departamentos?
Es un competidor muy fuerte, entendemos que Bogotá, Medellín y Cali son importantes, pero a Manizales la tenemos muy bien ubicada también, principalmente en industrias de valor, como la bioinformática, la automotriz, la refraccionaria y los productos de plástico. Hemos identificado que es un pueblo hermano con el que podemos trabajar.
Walter Caicedo, consultor empresarial en Colombia y gerente de proyectos en Cairo Consultores (Costa Rica), destacó que los sectores de alimentos y manufacturas de Colombia son los grandes ganadores con el TLC.
Estos son los puntos del Tratado, que destacó Caicedo:
* Se abren posibilidades para bebidas, manufacturas y productos de plástico, para aumentar las cifras de exportación, pero también se nos abre un portafolio de oportunidades para otros productos. Esto es lo que queremos aprovechar.
* La lista es grande. En agroindustria están productos de panadería, molinería, repostería, materias primas e insumos, cosas que antes no exportábamos porque no eramos competitivos y se pasó de tener un 10% al 0% en arancel.
* Encontramos una oportunidad muy grande en dotación para hoteles y en prendas de vestir. Es un mercado de cinco millones de habitantes y dos millones y medio de turistas cada año.
* Es importante saber que no les gusta las prendas de vestir con adornos y brillantes. En ropa el mercado está muy saturado, por lo que se debe llegar a nichos específicos. Lo estamos haciendo con algunas empresas, pero hay que revisar muy bien la estrategia.
* Desde Costa Rica a Colombia la especialización son los productos médicos especializados, como las válvulas para el corazón.
* Es importante saber que no van a llegar con productos para competir directamente, sino para complementar el mercado, para que sea un negocio de gana-gana. Procomer ya empezó a abrir oficina en Colombia.
* Hay limitaciones en sector lácteo, pues es sensible para ellos porque la industria tiene un gran productor y está libre de aftosa. Nosotros en este momento no estamos libres de aftosa y esta es una barrera no arancelaria.
* También hay limitaciones para flores y papa, que son muy sensibles para el mercado por las enfermedades.
Walter Caicedo.
Empresarios caldenses, optimistas
Emma Eugenia Mesa, gerente de Maquiempanadas
Vemos muchas ventajas porque exportaremos más. Los productos que fabricamos estaban gravados con el 60% de arancel y ahora quedarán con el 0%. Además, es un mercado muy bueno porque consumen empanada de la misma manera que nosotros. Hay que hacer gestiones comerciales.
Einsenhower Osorio, confecciones Omega
Costa Rica está entre nuestros objetivos. Los TLC abren la competencia y nos llevan a ser mejores. Tenemos oportunidades en dotaciones, por lo que nos interesa, aunque aún no conozco en detalle el acuerdo. Vamos a tener una conferencia para aprender más.
Jeisson Marín, Plastigoma (Manizales)
Hay oportunidades con Costa Rica en el mercado de motopartes. Ya exportamos a una empresa este tipo de productos, pero queremos incrementar las ventas. Los aranceles disminuyeron, no solo a Costa Rica, y esto es una oportunidad.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015