ADRIANA OSORIO
LA PATRIA|BOGOTÁ*
Tener una visión precisa de la realidad económica del país, con el objetivo de fomentar el desarrollo económico de las regiones y apoyar a las poblaciones más vulnerables es el objetivo del nuevo Atlas de Complejidad Económica, que realizaron Bancóldex y la Fundación Santo Domingo, con el liderazgo de Ricardo Hausmann, director del Centro de Desarrollo Internacional (CID) de la Universidad de Harvard.
En el estudio se destacan las potencialidades de Caldas en la construcción de elementos de precisión como básculas y balanzas.
Esta labor es fundamental en el pacto Por una Colombia exportadora, que el Gobierno, Procolombia, Analdex y la Andi firmaron el jueves pasado en Bogotá. La meta es llegar a 30 mil millones de dólares de exportaciones de productos no minero energéticos en el 2018. También se busca contrarrestar la caída en las ventas externas de petróleo, que disminuyeron 50,2% el año pasado.
Según Bancóldex, por ello cada día se reinventan líneas de crédito con el objetivo de que los empresarios impulsen sus compañías. En diálogo con LA PATRIA, el presidente de la entidad, Luis Fernando Castro, dio a conocer algunos resultados que muestra el Atlas y algunos logros del banco en el 2015.
¿Cuál es la participación de Bancóldex en este nuevo pacto?
Bancóldex decidió apoyar la financiación del Atlas de Complejidad Económica, que permite tener información clara y precisa de la estructura productiva de las diferentes regiones y municipios. También permite orientar a los entes territoriales hacia dónde van encaminadas la economías regionales. Un gran reto del país es tener políticas públicas no promediadas, tratar de entender que cada región tiene su particularidad, y hacer las cuentas fundamentadas en información precisa. La herramienta recoge datos del Estado, de la DIAN, del DANE y permite tomar decisiones sobre iniciativas que generen desarrollo económico. Está a disposición de los empresarios.
¿De Caldas qué muestra el Atlas?
Lo que dice el Atlas de Caldas es que puede ser una Suiza en Colombia, pues hay capacidades importantes en unas empresas que se dedican a fabricar instrumentos de precisión (básculas, balanzas, entre otros) y cuyas capacidades pueden llevar a que la región evolucione. Recuerden que Suiza empezó con los relojes, identificando esa capacidad.
¿Qué otros hallazgos resalta?
La región que tiene la mayor complejidad económica en lo que exporta es el área metropolitana de Barranquilla. Atlántico es un departamento pequeño, con zonas costeras, su estructura productiva no depende del petróleo, ni de la minería, ni de la agricultura, por consiguiente lo que se produce y se exporta tiende a tener más complejidad que el resto de bienes. La región con mayor complejidad económica, incluyendo lo que exporta y no exporta, es el área metropolitana de Bogotá, que tiene una estructura productiva mucho más sofisticada que todo el país.
¿Por qué es importante entender la complejidad económica?
Porque muestra cómo se puede direccionar la región hacia otras actividades con mayor valor agregado. La economía de Colombia tiene muchos comodities y esto hace que sea frágil. No hay producción de bienes complejos, que son los que mejor se venden.
¿Cuál fue la suma de desembolsos del banco el año pasado?
El banco cerró el 2015 con desembolsos por $4,07 billones. No tengo el dato del Eje Cafetero, pero fue un año relativamente bueno. Debo resaltar que se cumplieron metas importantes con el PIPE exportador (Plan de Impulso al Empleo y la Productividad), en el que Bancóldex puso $1 billón para crecimiento empresarial, y logramos desembolsar casi todo ese dinero en seis meses. Se tuvieron líneas de modernización en todo el país, otra de capital de trabajo para exportadores y una más de modernización empresarial, para las empresas que están conectadas a cadenas de valor. Este año, a pesar de las dificultades que prevé la economía, esperamos crecer en el 20% en desembolsos y pasar a $4,8 billones. Además, seguimos en el proceso de transformación a un banco de desarrollo, vamos avanzados en el tema.
¿Cuáles son los planes para este año?
Trabajar con líneas diferenciadas que la banca comercial no ofrece, más ahora que buscamos ser un banco de desarrollo. Por ejemplo, seguir con líneas de crédito para eficiencia energética y desarrollo sostenible, para plantas o empresas con plantas de tratamiento. Próximamente presentaremos una nueva línea de modernización, que es un gran reto de las empresas en Colombia. El banco hace grandes esfuerzos para tener plazos largos y tasas competitivas para que los empresarios hagan transformaciones. Estamos haciendo ejercicios de acercar la industria de capitales privados. Hay muchas iniciativas, mucho emprendedor, pero la posibilidad de que los bancos les presten plata es casi nula.
¿Cuánto dinero estará destinado a estas líneas?
En las tres hablamos de $600 mil millones, que incluye la de eficiencia energética, desarrollo sostenible y modernización. Se presentarán en marzo y esos recursos se agotan en dos o tres meses en todo el país.
*La periodista asistió al evento por invitación de Procolombia.
Impulsar las exportaciones
Además de la participación de Bancóldex en la elaboración del Atlas de Complejidad Económica, la entidad impulsa las exportaciones de las empresas, a través del programa Excelencia exportadora, que apoya con consultoría a las compañías que exportan, pero que a través de mejorar su modelo de negocios internacionales puede crecer. "A veces ocurre que el problema no es solo de acceso a créditos o recursos de inversión, sino de estrategias de negocios hacia mercados internacionales", dice Luis Fernando Castro, presidente de Bancóldex.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015