JUAN CARLOS. LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
"Caldas es protagonista, y eso se debe a el enfoque emprendedor y exportador de la región".
El énfasis lo hizo el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, al destacar el impulso que hoy tiene el departamento para volver a reactivar su actividad productiva y económica, luego de cinco meses de parálisis, debido a la covid-19 que enfrió la economía del país.
En diálogo con LA PATRIA, Restrepo destacó la forma como se ha manejado la pandemia, y el enfoque en el proceso de reactivación. "Creo que es un departamento que está dando ejemplo en la manera como se ha abordado con equilibrio el cuidado de la vida y simultáneamente la actividad productiva", celebró.
Los pendientes
Entre los pendientes y retos que se vienen, Restrepo planteó la necesidad de impulsar el enfoque y vocación exportadora dentro de la estrategia de Colombia Exporta Más, con sectores como el metalmecánico, materiales de construcción, partes, y las industrias de alimentos y del movimiento, entre otros.
También insistió la importancia de fortalecer la exportación de servicios, basados en el conocimiento, sobre la base del talento humano que se tiene en Caldas y la formación del sistema educativo.
"Caldas ha tenido una vocación emprendedora histórica y seguirá teniendo ese protagonismo por su aviturismo, por el Paisaje Cultural Cafetero, por el turismo de naturaleza y de aventura, cultural, gastronómico y religioso", aseveró.
De acuerdo con el funcionario, la región hoy tiene una mejor infraestructura para mostrar, sumado a los retos que se vienen con proyectos emblemáticos como Aerocafé, el cual hace parte del compromiso de la Nación.
Los pactos
El ministro reconoció que el proceso de recuperación será lento, motivo por el cual el país tendrá este año un decrecimiento del 5,5%. Sin embargo, confió que en el 2021 se le dé vuelta a la curva y se crezca por encima del 6%.
Dentro del plan de reactivación, el funcionario invito al sector privado para que se una de manera decidida a los pactos por el empleo y el crecimiento, que implican inversiones por $100 billones entre el 2020 y el 2022.
Incluyen 4 pilares, como generación de empleo, crecimiento limpio, apoyo a los más vulnerables, impulso al campo y paz con legalidad. Se suman dos ejes transversales orientados al fortalecimiento del sector salud y la competitividad.
Según Restrepo la única forma de impulsar la economía es que haya un compromiso de todos, con una dosis de responsabilidad de las empresas, pero también de la ciudadanía en general. "En la medida que trabajemos todos en equipo, vamos a salir adelante, con esa característica que ha tenido Colombia de resiliencia y de reinventarnos en medio de dificultades y de superarlas", destacó.
Reapertura aérea
Julián López, administrador del Aeropuerto La Nubia, sostuvo que después de tener el sí de la Aeronáutica Civil y del Ministerio de Salud y Protección Social para reactivar las operaciones aéreas, ahora esperan las gestiones y el aval de la Alcaldía para tener la autorización definitiva y aplicar la prueba piloto con ciudades que tienen los mismos permisos.
Explicó que, aunque el alcalde ha manifestado su interés, también se tiene que mirar la evolución de la pandemia.
El ministro de Comercio sostuvo que el proceso es más fácil para los municipios bajos en covid o no covid, siempre y cuando los dos alcaldes de los puntos origen y destino estén de acuerdo. Para los moderados con covid, se deberá esperar la respuesta de la solicitud que haga el Alcalde ante el Mininterior.
Recordó que habrá otro requisito como son los certificados de bioseguridad para que los operadores turísticos ofrezcan rutas seguras, desde el vuelo hasta el hotel, con el fin de darles más tranquilidad a los turistas. Aunque la apertura internacional está prevista para septiembre, dijo que aún no se pueden anticipar a ninguna decisión. Según el cronograma de la Aeronáutica Civil, la normalización completa de vuelos solo se daría en noviembre.
Los compromisos
Entre los compromisos, el Mincomercio planteó:
* Empleo: Apoyo a las Mipyme, aceleración de proyectos de infraestructura, incentivos a proyectos de economía naranja, avances en conectividad y transformación digital y respaldo a sectores afectados como turismo y hotelería.
* Mipymes: Según el Gobierno, ya se dio el primer paso al radicar en el Congreso, con mensaje de urgencia, el proyecto de Ley de Emprendimiento. La meta es facilitar su participación en compras públicas, fomentar la campaña "Compra colombiano", articular la oferta institucional y mantener instrumentos de apoyo al empleo formal.
* Infraestructura: La promesa es impulsar grandes proyectos de infraestructura, de iniciativa pública y público privada, representados en puertos, aeropuertos, acueductos y plantas de tratamiento y autopistas de cuarta y quinta generación. También impulsar la construcción de vías terciarias, con recursos por $1,5 billones para este programa.
* También se acelerarán proyectos focalizados como el Metro de Bogotá, Puerto Antioquia, los nuevos aeropuertos de Cartagena, San Andrés y Aerocafé, y autopistas como la ALO Sur en Bogotá; el cruce Orinoquia-Pacífico, la Variante de Mocoa y la Transversal del Pacífico. Se iniciarán 22 corredores viales en el país.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015