JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
Caldas se convirtió en el departamento con mayor reducción de la pobreza monetaria el año pasado, dentro del ranking que midió el DANE entre 24 regiones del país.
La cifra la entregó ayer, durante la presentación de los resultados de pobreza multidimensional y extrema, en la que Caldas lideró el descenso, al bajar de 26,7% al 22,1% (ver infográfico).
La pobreza monetaria mide el ingreso per cápita (por persona) con que vive un hogar al mes.
Según esta medición, una familia de cuatro personas se considera en situación de pobreza monetaria en Caldas, si su ingreso total en el hogar está por debajo del $1 millón 12 mil 956. En el Atlántico, catalogado entre las regiones con la línea de pobreza monetaria más alta, una familia necesita para subsistir $1 millón 129 mil 220.
Logro regional
De acuerdo con el secretario departamental de Planeación de Caldas, Juan Felipe Jaramillo Salazar, el reporte es positivo, ya que esto significa que se pasó de una proporción de casi uno de cada cuatro caldenses en condiciones de pobreza monetaria, a uno de cada cinco, lo que significa que se sacaron unas 54 mil 108 personas de esta situación.
"No quiere decir que hayamos solucionado todos los problemas, sino que nos obliga a seguir tomando acciones para que cada vez más los jefes de hogar accedan a un trabajo digno y cuenten con mejores condiciones", destacó.
El estudio también deja en claro que Caldas fue el departamento que más redujo ese indicador, pero no significa que sea la región donde hay menor incidencia de pobreza. Ese indicador lo presentó Bogotá, con el 12,4%; seguido de Cundinamarca y Risaralda con 16,4% y 17,7%, respectivamente.
Pobreza multidimensional
El informe del DANE también destacó a Caldas entre las regiones con menor pobreza multidimensional. Esta mide las condiciones educativas del hogar; de niñez y la juventud; trabajo; salud y vivienda y acceso a servicios públicos.
En este caso, Caldas logró una tasa del 15,3%, ubicándose entre los siete departamentos menos afectados. "Este se convierte en otro logro, porque se trata de un indicador más complejo, y en este caso Caldas está por debajo del promedio nacional (19,6%)", celebró.
El estudio también ubicó a Caldas, como la región con menor brecha de pobreza multidimensional entre los urbano y lo rural, con una tasa del 16,7%, igualmente por debajo del promedio nacional (26,1%).
"Sigue siendo alta, pero nos obliga a que sigamos pensando en mejorar las condiciones. Muestra que hubo una mejor política pública y nos permitió generar mejores condiciones para los habitantes rurales", indicó.
Jaramillo Salazar destacó el objetivo de consolidar el plan de obras, y darle cumplimiento al Plan de Desarrollo, con la esperanza de que la próxima administración le dé continuidad.
--R
Glosario
* Pobreza extrema o indigencia monetaria: ocurre cuando el ingreso mensual per cápita de un hogar se sitúa por debajo de la línea de indigencia (pobreza extrema) monetaria. $117.605
* Pobreza monetaria: ocurre cuando el ingreso mensual por persona de un hogar se sitúa por debajo de la línea de un ingresos entre los cero pesos ($0) y los $257 mil 433, corresponde al 27% de la población colombiana.
--R
En Manizales
En mayo el DANE reveló que en Colombia hay por lo menos 13 millones de personas que ganan menos de $257 mil 433, el precio de una canasta básica y que por lo tanto no tienen cómo solventar sus necesidades. El indicador se ubicó en el 27%. En Manizales fue de 11,9%. El más bajo del país.
--RN
Empleo y beneficios, retos para mantener competitivos
LA PATRIA | MANIZALES
Un nuevo logro obtuvo Manizales en competitividad.
Luego del reporte del mes pasado del Consejo Privado de Competitividad (CPC) y de la Universidad del Rosario que ubicó a la capital caldense entre las seis ciudades más competitivas de Colombia, de 23 que se midieron, la Asociación Colombiana de Capitales (Asocapitales) situó a Manizales como líder, con un puntaje de 6,07 entre las que consolidan sus oportunidades competitivas.
Dentro de las ocho variables que midió el estudio se encuentran la facilidad y eficiencia en el manejo de los recursos de la ciudad para generar excedentes productivos, la facilidad en la articulación de intereses y acciones públicas y privadas, y el fortalecimiento del capital humano, entre otros.
El segundo lugar fue para Bucaramanga (puntaje de 5,72), y Sincelejo, Tunja, Valledupar y Villavicencio (todas con puntaje de 5,56).
El alcalde de Manizales, José Octavio Cardona, destacó que esto evidencia que se están haciendo todas las acciones para que Manizales se siga catapultando como una ciudad madura y desarrollada, y que hay un trabajo entre el Gobierno y el sector privado para que la región crezca en la producción, permitiendo un crecimiento sostenible y moderado, además de una recomposición del tejido social, con el mejor índice de progreso social del país y con la menor pobreza monetaria de Colombia.
El mandatario reconoció que el principal reto es reducir la tasa de desempleo a un dígito y fortalecer programas de formación y capacitación en un segundo idioma con el fin de fortalecer la generación en sectores como los centros de contacto, que perdieron fuerza y dejaron de ocupar 2 mil 323 empleos. Hoy existen 6 mil 242.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015