ADRIANA OSORIO
LA PATRIA|MANIZALES
$113 mil millones ha abonado la Gobernación de Caldas a las deudas totales, que hace dos años llegaban a los 284 mil 761 millones. Sin embargo, el Departamento seguirá en Ley 550 o de reestructuración de pasivos, pues aún debe cancelar el 53% de estas obligaciones y en este momento no tiene el dinero suficiente. Al 30 de junio pasado, la deuda llegaba a 171 mil 518 millones.
Esto representa un logro para el gobernador Julián Gutiérrez, quien resaltó que se depuraron obligaciones por casi $49 mil millones. "Encontramos un desorden en la contabilidad, por eso poco a poco han salido deudas que no estaban sustentadas. El nuevo gobernador encontrará un departamento más manejable, con una buena relación con los acreedores", dijo Gutiérrez.
Esmeralda Villamil, promotora del acuerdo de reestructuración de pasivos de Caldas y funcionaria del Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), explicó que en la evaluación de los compromisos adquiridos encontraron cumplimento del departamento con el pago de las acreencias, la reorientación de las rentas a la financiación de las deudas y en general con el servicio de la deuda, que está ajustado en la Ley 550.
Explicó que a pesar del cumplimiento es necesario que Caldas continúe en esta Ley de pasivos, pues asumió compromisos de pago hasta el 2022. "Adicional a esto, no tiene los recursos suficientes para cancelar la totalidad de las acreencias absolutas. Por esta razón, independiente del cambio de Gobernador, el departamento está obligado a cumplir el acuerdo durante todo el término de ejecución", agregó la funcionaria.
La decisión contradice en parte algunas declaraciones que había emitido el departamento, en el sentido de que Caldas podía salir pronto de esta ley.
Tiene bondades: DAFP
Villamil resaltó que la Ley 550 tiene bondades para las entidades territoriales, pues les permite la reorganización del departamento en su información contable y jurídica. Se suma que con la reestructuración de pasivos, Caldas logró cancelar menores intereses de la deuda y el pago de sanciones e intereses moratorios.
"Desde el Ministerio de Hacienda consideramos que las entidades territoriales que están con esta norma tienen más ventajas que desventajas", expresó Villamil.
Dijo que aunque de la lista salieron muchas deudas, era necesario que el departamento se acogiera a esa ley, pues tenía pasivos muy altos y con los ingresos era imposible cancelarlos sin un marco jurídico con condiciones de pago.
De no haber sido así, según Función Pública, se hubieran incrementado los procesos ejecutivos y estarían embargados los recursos de la Gobernación.
Las deudas
Al 30 de junio pasado, estas eran las deudas de la Gobernación de Caldas, distribuidas en cinco grupos. Los datos los suministró ayer la Secretaría de Hacienda del Departamento:
1. Pensiones y cesantías: $1 mil 713 millones
2. Entidades públicas: $70 mil 408 millones 241 mil
3. Bancos y entidades vigiladas por la Superfinanciera: $45 mil 713 millones
4. Otros acreedores: $1 millón 90 mil
5. Contingentes anteriores a la Ley 550: $53 mil 681 millones 816 mil
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015