El informe de importaciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló que la mercancía importada por Caldas, en noviembre del 2021, constó de US$56 millones (cerca de $226 mil millones) y aumentaron en 133% frente a los US$30 millones (aproximadamente $121 mil millones), del mismo mes del 2020.
El documento soportado en cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) da cuenta que la suma de dinero importada por Caldas en noviembre de 2021, también se incrementó en 98% con respecto al mismo periodo en 2019, año prepandemia.
Al revisar el indicador de importaciones por toneladas métricas en el informe, puede notarse que entraron al departamento 38.835 toneladas durante el mes en cuestión. Una subida del 110% respecto a las 18,494 toneladas que se registraron en noviembre del 2020, y del 14% en relación con las 34.152 toneladas del 2019.
La región ocupa el puesto 11 con una participación al total de las importaciones nacionales de 0,9%, Bogotá se ubica en el primer lugar con un aporte de 49%, Antioquia en el segundo con 16,6%, y Valle del Cauca aparece en la tercera casilla con 7,8%.
Los principales países que importan mercancía a Caldas son:
*China con 35% de participación
*Japón con 8,7%
*Estados Unidos 5,8%
Los productos más importados son:
*Agroinsumos con 22%
*Insumos de la industria petroquímica 21%
*Bienes de capital 10%
Cifras nacionales
En Colombia las importaciones en noviembre del 2021 alcanzaron los US$6.545,3 millones y subieron un 56,3%, respecto al mismo mes del año anterior. Las importaciones de manufacturas participaron con 76,7% del valor CIF total de las importaciones; seguido por productos agropecuarios, alimentos y bebidas, con 12,8%; combustibles y productos de las industrias extractivas, con 10,4%; y otros sectores, 0,1%.
Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria, resaltó que la cifra de importaciones a nivel nacional es la más alta desde el 2002, cuando se empezaron a registrar estos indicadores.
Agregó: “La dinámica de las compras de bienes desde el exterior está explicada por dos fuerzas, la primera atribuida a un efecto de demanda positivo a raíz de la recuperación económica y segundo, al efecto de los mayores precios internacionales”.
Los países de los que llegaron más importaciones en noviembre del 2021 a Colombia fueron Estados Unidos con 25,6% del total de lo importado, China con 22,8% de la mercancía, México 6,1% , Brasil 5,5%, Francia 3,8%, Alemania 3,5%, e India 2%.
Análisis regional
Jackeline Piraján, economista Scotiabank Colpatria, aseguró que el sector productivo de Caldas requiere insumos del exterior y se está enfrentando a mayores precios, lo que puede estar generando alzas a los consumidores. La analista destacó que en la economía regional hay una mayor importancia del agro y la industria, por lo que en esos sectores se pueden percibir precios más altos, pero que son absorbidos por una alta demanda en mercados locales y externos.
Añadió que un ejemplo es el café, que sufre unos insumos costosos, pero lo compensa con su buen precio en el exterior. Finalizó: “Es probable que las compras desde el exterior continúen a pasos saludables, pero percibiendo precios más altos que pueden también ser reflejados al consumidor final”.
Mateo Rivera, analista económico, explicó que las importaciones de Caldas entre enero y noviembre del 2021 ascendieron a un total de US$431,4 millones. Se incrementaron cerca de un 60,7% frente al mismo periodo en el 2020. Sin embargo, al realizar el análisis en toneladas métricas, el crecimiento es del 12,3%.
Rivera comentó que la dinámica de las importaciones regionales reflejan la coyuntura de precios a nivel mundial. “Actualmente se requieren sumas de dinero más altas para importar una cantidad de productos similar a la de años anteriores”. El analista lamentó que estos sobrecostos en los que incurren inevitablemente las empresas sean transmitidos finalmente al consumidor.
Carlos Cardona Arenas, profesor de la Universidad Autónoma de Manizales, comentó que el alza en las importaciones en Colombia y Caldas obedece al precio de la mercancía en consecuencia de la depreciación de la moneda nacional. “El aumento de la tasa de cambio ha encarecido el precio de las importaciones sin que su demanda se reduzca y como efecto neto se ve reflejado un aumento en términos nominales”, sostuvo.
El profesor destacó que hay un empeoramiento de la balanza comercial que evidencia un proceso inflacionario a raíz del alza en el dólar. “ Colombia actualmente experimenta un empeoramiento de los términos de intercambio con una pérdida de competitividad en los productos nacionales frente a los extranjeros en la economía doméstica”, expresó.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015