NEGOCIOS | CHINCHINÁ
Las 95 mujeres caficulturas de los 16 departamentos de Colombia no solo pidieron mayor representación en el gremio, sino que también reclamaron por una mayor productividad, financiación de deudas y estabilidad de precios.
Estas fueron algunas de sus peticiones durante el encuentro nacional de Mujeres Cafeteras que se efectuó en la fundación Manuel Mejía, en Chinchiná (Caldas), bajo el lema “Liderazgo que trasforma”.
Sus pedidos se centran en que si bien hay que mejorar la productividad, los problemas de bajos precios, altos costos de los insumos y deudas las afectan para ser más competitivas.
Ellas esperan que el nuevo presidente de Colombia se comprometa más con el sector y cree mayores incentivos y alivios financieros. “Los precios del grano bajan mucho y los abonos y fertilizantes no abaratan”, se quejaron.
Las dirigentes resaltaron el papel que juegan como dinamizadoras de la caficultura, y como ejemplo pusieron a las 24 mil agremiadas del Huila, quienes conformaron asociaciones de chapoleras, exportadoras y productoras de subproductos, como el arequipe y los dulces a base de café.
En diálogo con NEGOCIOS hicieron un llamado al próximo presidente de Colombia.
Preguntas
*¿Cuáles son los retos del sector cafetero?.
*¿Qué expectativas tienen con el próximo Presidente de Colombia?.
Opinan
1. Dolly Ardila, Cesar
Tenemos que mejorar la productividad, hacer la caficultura rentable y aumentar los cafés orgánicos y especiales. Ese es un reto de todas. Esperamos que el nuevo mandatario apoye al sector con más y mejores créditos para renovación y fortalezca la infraestructura de las fincas.
2. Ruby Pantoja, Nariño
Hay que seguir sacando cafés de buena calidad, con buenos precios y lograr la organización de mujeres caficultoras de Nariño. A quien llegue a la Casa de Nariño hay que pedirle que se acuerde de los campesinos caficultores, que dé incentivos y mantenga los precios estable, como antes.
3. Cristina Salazar, Santander
Esperamos más auxilios y medidas que nos permitan tener un precio estable. Cada rato hay crisis de precios y así no podemos sacar adelante el gremio. Del próximo Gobierno esperamos que nos brinde más asesoría y capacitación y que apoye más a las mujeres productoras.
4. Liliana Andrea Valencia, Caldas
Hay que seguir produciendo cafés de alta calidad, mejorar la densidad y sacar cafés especiales. La petición especial que le hacemos al nuevo Gobierno es que piense más en el gremio y que cree un fondo de estabilización cafetera.
5. Ana Lucía Vélez, Quindío
Buscamos mejoras en los precios y en la calidad de vida. Es vital que el nuevo presidente ponga sus ojos al campo, que tenga en cuenta la participación de las mujeres.
6. Libia Estela Silva, Caquetá
Hay que lograr una comercialización de los cafés especiales y sus derivados a mejor precio y posicionar la marca de café. El Gobierno nuevo tiene que mejorar las vías, tampoco tenemos buenos beneficiaderos de café.
7. Patricia Segovia, Cundinamarca
Debemos velar por la parte ambiental, por la parte de la producción. También pedimos que se dinamicen las exportaciones, que se mejoren los precios y se abaraten los costos de los insumos.
8. Liliana Martínez, Meta
Se debe aumentar el cultivo, el Meta solo tiene 3 mil 600 hectáreas de café, y trabajar en una marca de café propia. Solicitamos una política de acompañamiento y aseguramiento de los precios.
9. Janeth Hernández, Cundinamarca
Hay que sostener el precio de la libra de café y la calidad, con buenas prácticas ecológicas. Se debe valorar más el trabajo de las mujeres campesinas.
10. María Lucerito Martínez, Risaralda
Necesitamos fortalecer las familias caficultoras y dar a conocer los cafés de origen. El presidente debe pensar en la seguridad social y en la salud de los campesinos.
Más participación
El gerente de la Federación de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo, sostuvo que hay que generar más espacios de participación, representación y construcción de propuestas con enfoque de equidad de género, bajo el liderazgo de las mujeres caficulturas.
"La mujer representa el 30% de la propiedad en café. Hoy son entre 120 mil y 150 mil mujeres caficultoras dueñas de predio cafetero. Si son un tercio de los caficultores, deberían ser al menos un tercio de las integrantes de los Comités de Cafeteros, es el momento de hacer un llamado para que participen activamente”, les dijo el gerente.
Cada vez más participación
La idea del encuentro nació del máximo órgano de los productores, el Congreso Nacional de Cafeteros, en donde los mismos asistentes pidieron más participación e inclusión del género femenino en el gremio. Durante los tres días que se reunieron, las mujeres trabajaron en puntos como la participación gremial, institucionalidad, la estrategia de valor y liderazgo.
Mujeres en cifras
* De las 540 mil familias caficultoras, el 30% de la población son mujeres, es decir, 160.304 personas.
* De éstas, 108.222 son caficultoras ceduladas.
* En los Comités Departamentales de Cafeteros hay una representación de 8% de mujeres. De los 180 representantes elegidos en 2014, solo 14 son mujeres.
* En cuanto a los Comités Municipales de Cafeteros, las mujeres tienen una representatividad del 16%. Es decir, 696 mujeres dentro de los 4.440 elegidos.
* El área en café en Colombia está distribuida entre mujeres con un 26% (239.650 hectáreas) y hombres con un 74% (677.458 hectáreas).
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015