JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
Los cafeteros del país continúan con la meta de cuidar y bajar el consumo de agua para el beneficio del café.
Aunque desde hace unos 20 años se han adoptado diferentes sistemas de manejo y ahorro del recurso hídrico, de acuerdo con la Federación Nacional de Cafeteros, la demanda sigue siendo alta en el país.
Esto llevó a que se creara el proyecto de Gestión Inteligente del Agua "Manos al Agua", Alianza Público Privada, creada entre las multinacionales Nespresso, Nestlé, la universidad Wageningen, el Gobierno Holandés, y el Gobierno colombiano, con la administración de la Federacafé y Cenicafé.
De acuerdo con el director del proyecto, Rodrigo Calderón Correa, el objetivo es tener una mirada estratégica del manejo del agua y de las microcuencas, con tecnologías limpias, actividades forestales y manejo de suelos.
Para ello se creó un plan piloto en el que se vincularon tanto los productores, como las escuelas, colegios y la comunidad en general de cinco departamentos del país, incluyendo Antioquia, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Caldas.
En Caldas cubre los municipios de Salamina, Marquetalia, Pácora, Pensilvania y Aguadas.
Ahorro de agua
Durante su intervención ayer en el seminario sobre sistemas de tratamiento de agua, realizado en Cenicafé, el dirigente destacó que el uso del agua en los procesos de beneficio se redujo ostensiblemente en los últimos años. Se pasó de unos 40 litros de agua por cada kilo de café que se beneficia tradicionalmente a unos 5 litros. Con equipos de beneficios ecológicos se han logrado racionamientos de hasta medio litro de agua por cada kilo de café que se trata.
Sin embargo, ante la falta de tecnologías, el uso en general de las zonas estudiadas es de unos 10,5 litros de agua por kilo de café, por lo que la meta es bajar a por lo menos 5 litros de agua por cada kilo de café, con simples prácticas como cerrar la llave, cuando se lava el grano.
Para tal fin, el trabajo se complementa con el manejo de tecnologías ecológicas para el beneficio y lavado del café con bajos niveles de agua.
Tecnologías
El experto también destacó la necesidad de fortalecer la adopción de estas tecnologías, pues a veces los cafeteros no las adoptan o no las conocen.
La tarea también incluye acciones integrales de conservación, buen manejo de suelos, manejo forestal, y comunitarias, entre otras. "Esto hace que la gente deje de pensar desde el punto de vista individual y lo haga de forma más colectiva en la zona donde están trabajando".
El proyecto se aplica en las zonas que están a una distancia de entre los 100 y 200 metros de las fuentes de agua, teniendo en cuenta que con ello se mejora la calidad del resto de la comunidad.
Según Calderón Correa, el trabajo ha permitido que la comunidad comprenda el problema del agua, ya que se han dado cuenta que hay peligros si no se cuida, y que es fundamental para subsistir.
También destacó esta intervención como aporte en las zonas de posconflicto, donde el manejo del territorio será fundamental.
Beneficio
El programa incluye unas 2 mil 600 fincas intervenidas que involucran unas 21 mil hectáreas de café, que al final terminarán beneficiando a unas 150 mil hectáreas de café.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015