Juan Carlos Layton
LA PATRIA|BOGOTÁ
Mayor unión, más participación, más defensa de la institucionalidad y hasta menos aplausos y más firmeza al plantear sus posiciones ante el Gobierno Nacional mostraron los dirigentes cafeteros durante el pasado LXXIX Congreso Cafetero, que concluyó el pasado viernes.
Estos fueron parte de los hechos positivos que destacaron los mismos delegados y que consideraron como los mayores activos durante el máximo evento del sector.
A pesar de esto, para algunos dirigentes el Congreso Cafetero dejó cierto sinsabor y hasta la sensación de salir con las manos vacías o con ayudas escasas, que no les permiten llevar buenas noticias para su región.
Entre los logros, los representantes destacaron el hecho de que el Gobierno confirmó la continuidad de la ayuda del PIC para el 2014, con recursos por cerca de $1 billón; su compromiso para estudiar fórmulas sobre refinanciación de deudas, y el análisis de la ampliación del Programa de Reactivación Agropecuaria Nacional (PRAN).
También, la defensa de su institucionalidad, y la forma como fue destacada la Federacafé por la propia Organización Internacional del Café como ejemplo nacional y mundial.
Sin embargo, en materia de resultados sobre la solución de la actual crisis o de nivelar los bajos precios, por lo menos a los actuales costos de producción, poco se logró. Tampoco hubo noticias concretas con respecto a la creación de un fondo de estabilización.
De ahí que la mayor petición y el mayor compromiso que le pidió el sector al Gobierno es que siga pensando con el sector sobre las posibles soluciones para enfrentar la crisis el próximo año, más cuando se ha dicho que será otro período complicado, y que no se espera mayor recuperación de precios.
También le pidieron defender la institucionalidad y no salir con dos discursos diferentes, uno en el Congreso donde no hubo anuncios de plata, y otros diferentes ante las presiones de nuevas marchas a nivel nacional. En diálogo con LA PATRIA, algunos miembros al Comité Nacional plantearon su balance con respecto a lo que el quedó.
Fue un congreso interesante, en el que todos expresaran sus inquietudes. Frente a los verdaderos propósitos por buscar una mejoría en el ingreso cafetero, quedamos inconformes. Lo único que le pedimos es que respete la institucionalidad y que no vuelva a pasar lo del año pasado, que primero dijo que no y, después de un paro accedieron a las peticiones. En materia de crédito no parece que haya nada y en el mejoramiento del ingreso tampoco, por eso nos vamos con las manos vacías. Lo que sí es que hay más unidad y es falso que algunos queramos desestabilizar la institucionalidad cafetera.
No fue el Congreso, estamos muy preocupados porque el Gobierno no nos planteó unas soluciones de fondo. Reconocemos el esfuerzo, pero los subsidios son para revisarlosy hay que entender que no están siendo suficientes para el problema que tenemos. No nos vamos con las manos vacías, pues hay la garantía de un billón de pesos para el próximo año. En cuanto a unidad, Antioquia, Caldas y Cundinamarca seguimos conformando un bloque, en el cual nos identificamos en muchos temas, pero es una independencia de la administración, no como para desestabilizar la institución.
El Congreso fue positivo, faltó el cierre con broche de oro del ministro de Hacienda. Eso nos dejó desanimados y con las manos vacías, porque lo fundamental es precio, y mientras no tengamos valores superiores a los $650 mil, esta industria no va a salir adelante. Destacamos que hubo más unión, y aunque han prevalecido las distancias de regiones como Caldas, Antioquia y Cundinamarca frente a las políticas del actual gerente, creo que eso fue caso juzgado y ya tenemos que estar en otra tónica. La única buena noticia es que vamos a seguir con el PIC para el próximo año.
Esté fue un verdadero Congreso porque a pesar de las dificultades y de la crisis, logramos comprometer al Gobierno para que nos siga ayudando, a través del PIC para el 2014. No es suficiente, pero sí ayuda mucho. Insistimos en un precio de sustentación y en producir, sin tener que perder dinero. Además, persiste el interés de ampliar el PRAN, pensar en un Programa de Reactivación nuevo, y refinanciar las deudas, lo que generará un nuevo respiro. Creo que el sector se va más unido, han terminado todas las diferencias que teníamos y por encima de todo defendimos la institucionalidad, que salió fortalecida.
Creo que este Congreso ha sido el mejor de los últimos siete años por la unidad e integración y por defender la institucionalidad. Es claro que somos capaces de enfrentar la actual situación y la vamos superar. Sí considero que nos vamos con las manos medio vacías, porque esperábamos por lo menos del Gobierno un precio de sustentación, pero no hizo ese esfuerzo para llevar buenas noticias a nuestra región. Lo que sí hay que agradecer es que haya garantía del PIC para el próximo año y aunque no se compensen los costos de producción, es una buena ayuda para esta actividad.
Nos vamos un poco decepcionados, porque pensamos que se iba a aumentar el PIC por lo menos para el 2014, y ya el próximo año pensar en un precio de sustentación es lo que están pidiendo todos los caficultores de este país, pero desafortunadamente no llevamos buenas noticias. Ojalá reaccione el Gobierno y busque nuevas fórmulas porque el próximo año será más complicado, considerando que en enero o febrero se comienzan a vencer las deudas de los caficultores y con ese precio escasamente alcanza para comprar el arroz y la panela. Nos vamos con las manos vacías.
El Congreso fue una muestra clara de la defensa gremial y de la solidez de la Federación de Cafeteros como institución que trabaja por el gremio cafetero y que debe continuar con el negocio del café. También se clarifica la situación de no sembrar cafés robustas en Colombia. En cuanto a las ayudas, la mejor noticia es que mantenemos el PIC para el próximo año. El gremio siempre ha sido unido y creo que seguiremos igual de unidos. Lo que sí es claro es que la situación para el próximo año va a ser difícil y se requiere más respaldo nacional ante esta dura situación.
El sentimiento generalizado es que un billón de pesos es una cifra escasa. Sin embargo, ahora la tarea consiste en analizar en qué términos y cómo se va a ofrecer y qué expectativas reales podemos tener sobre el mercado cafetero para el próximo año. Estamos abiertos al diálogo, el Gobierno lo ha planteado en esos términos y no podemos sino tener mayores esperanzas. La impresión general es que los apoyos son poco suficientes, de todos modos no somos desagradecidos y resaltamos que el Gobierno deja las puertas abiertas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015