JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
Los caficultores de Colombia tienen hoy y mañana un nuevo compromiso con la institución, con la democracia y con las posibilidades de promover el cambio en este renglón agrícola del país.
358 mil 208 productores, cerca del 64% de los cafeteros de Colombia, se acercarán a las urnas, bien sea este sábado o domingo, según la fecha que se eligió en cada región, para elegir a los miembros de los comités municipales y departamentales que los representarán durante los próximos cuatro años.
En Caldas la jornada será hoy. Se inicia desde las 8:00 a.m y culmina a las 4:00 p.m. Para ello, se dispusieron 263 mesas de votación en todo el departamento, 40 más que hace cuatro años, repartidas en seis circunscripciones: Occidente, Oriente, Norte, Chinchiná-Villamaría, Manizales-Neira y Palestina-Risaralda.
Según el Comité de Cafeteros, hay 22 mil 291 cafeteros cedulados aptos para votar, el 67,5% del total de productores.
La campaña en esta ocasión promete ser mejor, como quiera que hay 1.862 productores los que quieren llegar al gremio, 122 más que en el 2014, muchos de ellos llegan por primera vez.
De ellos 1.836 se postularon para para hacer parte de la junta de los comités municipales como principales o suplentes.
Para Comité Departamental y, a su vez, para ser delegados al Congreso Cafetero se inscribieron 13 planchas, igual a 26 candidatos, como principales o suplentes.
La meta es fortalecer los cambios, en medio de una época en que se esperan vientos de renovación. La palabra la tienen los caficultores.
La cifra
76,8%, la participación electoral hace cuatro años en Caldas. La meta este año es llegar al 80%.
Si puede votar
018000413620 es el número al que un cafetero puede llamar para saber si es apto para votar.
En Colombia
* 16 mil 140 caficultores, 276 más que hace cuatro años, aspirarán este año a los 383 comités municipales de cafeteros y a uno de los 15 departamentales que hay en Colombia.
* Son 383 comités municipales y 15 departamentales.
* De los candidatos a comités departamentales, cerca del 13% son mujeres, y 24%, en los municipales.
* Las elecciones se llevan a cabo en 17 departamentos y 570 municipios.
¿Por qué es importante ser miembro de uno de los comités municipales o del Comité Departamental?
Los cafeteros resaltan que se debe a su espíritu de servicio y apoyo a la comunidad y a la posibilidad de tener un cargo directivo para gestionar, decidir en su municipio y tener mayor reconocimiento regional.
El cargo también viene acompañado de obligaciones y tareas como miembro o delegado nacional, con el fin de que haya apoyo en su región y se evite sacar provecho del cargo para sus propios intereses o aspiraciones políticas.
Marco Tulio Hoyos, director del Comité, explicó que aunque esta tarea parece sencilla, el trabajo implica definir tareas como controlar la broca o la roya en su zona, promover actividades veredales, incentivar las variedades más productivas, analizar los problemas del municipio, y multiplicar las ventajas y beneficios por una mayor productividad.
Funciones de los comités Municipal y Departamental
1. Una meta es adelantar, en coordinación con el Comité Departamental, campañas para mejorar el cultivo, el control de plagas, enfermedades, renovación de cafetales y el beneficio del café.
2. Cada municipio debe elaborar los planes de obras e inversiones en sus jurisdicciones, establecer prioridades y someterlos a la aprobación del Comité Departamental.
3. Gestión es parte de la tarea. Eso incluye promover con entidades locales y con el Gobierno Municipal, programas y acciones que contribuyan a su sostenibilidad y mayor productividad.
4. Otro reto es promover la cedulación cafetera y divulgar los derechos, deberes, servicios y beneficios que corresponden a los miembros de Federación.
5. La norma base es cumplir y hacer cumplir los estatutos, las políticas del Congreso Nacional de Cafeteros, las decisiones del Comité Directivo, de la gerencia general y comités departamentales.
6. El liderazgo también se debe poner a prueba sirviendo como voceros de los productores de café para las solicitudes que hagan ante los comités departamentales o al Comité Directivo.
7. Hay que saber escuchar y apoyar. Eso implica el trabajo con juntas de acción comunal y entidades gremiales para establecer metas de trabajo y programas en sus comunidades.
8. Elaborar el proyecto de presupuesto según lo establecido por los comité Nacional y directivo, y por la gerencia general y someterlo a aprobación.
9. Defender la garantía de compra. Por esta razón, deben promover el desarrollo de cooperativas de caficultores.
10. Fomento, es otra habilidad que deben tener y eso implica apoyo de actividades e industrias alternas al café.
11. El famoso ejército amarillo o el servicio de extensión, asistencia técnica y educación se debe orientar, sujeto a las política del Comité Directivo.
Atención social
Según el Comité de Cafeteros, el bienestar, no solo se logra con un buen cultivo. Deben estar pendientes de la infraestructura, el mantenimiento de vías, mejoramiento de viviendas, saneamiento básico y programas de educación.
Los recursos
Los programas alrededor del café, se atienden directamente con recursos del Fondo Nacional del Café, por concepto de contribución cafetera. Las obras y planes de desarrollo social se adelantan con alianzas público privadas con la Gobernación, alcaldías, Corpocaldas y Chec, y organismos internacionales entre otros. Generalmente el 75% lo aportan las entidades públicas y el 25% son recursos del Fondo. Hay convenios que son 50% - 50%.
Principios
* Trabajo en comunidad.
* Liderazgo.
* Honestidad.
* Transparencia.
* Sentido de pertenencia.
Requisitos
Para ser miembro de junta debe ser cafetero cedulado y tener más de media hectárea en adelante, unos 1.500 árboles.
Estatutos
El libro de estatutos, reformado en el 2017 en un congreso cafetero extraordinario en Medellín, incluye 87 artículos que rigen las normas y deberes de un miembro de junta del Comité Municipal o Departamental.
Inhabilidades
Existe un régimen que inhabilita a unos caficultores, y eso incluye realizar contratos con los mismos comités o Federación, ser dirigente político, no ser cafetero o no tener finca cafetera.
Tiempo
Hasta ahora no se ha definido el tiempo o el número de períodos que puede estar un cafetero en la junta. Eso hace que hoy haya dirigentes con 12 y hasta 20 años en el Comité Departamental.
Salario
Los miembros de junta directiva no reciben sueldo. Si es delegado nacional, la financiación de los viajes, alojamiento y comidas es promovido por la Federacafé.
Sesiones
Los comités departamentales sesionan cada 15 días, los municipales cada mes.
Servicio de extensión
Cada municipio tiene su servicio de extensión y un coordinador seccional, sin embargo la labor se organiza por seccionales para una mayor cobertura. En el caso de Caldas son 13, ya que en algunos casos se integran unas zonas, como por ejemplo Chinchiná - Villamaría o Aguadas - Pácora. Cada municipio agrupa las veredas en distritos, y este a su vez, determina la cantidad de fincas que se tienen que atender con visitas y reuniones veredales y grupales.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015