JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
"Los productores sabemos la realidad de la producción de café mucho antes que la administración central, que trata de hacer unos pronósticos más optimistas. El problema es que los comercializadores ya no le creen a las estimaciones de la Federacafé".
Con estas palabras el vicepresidente del Comité de Cafeteros de Caldas, Eugenio Vélez Uribe, resaltó su malestar por los resultados que entregó el gremio cafetero sobre la cosecha de del 2012, y que terminó en 7 millones 744 mil sacos de 60 kilos. Son cifras muy similares a los cálculos que se habían hecho en Caldas y que ratifican que, efectivamente, es la producción más mala en 36 años, desde 1976, cuando se produjeron 6,6 millones de sacos.
Para Vélez Uribe los resultados son más preocupantes, si se tiene en cuenta que si bien la cosecha de solo diciembre pasado fue mejor, con unos 904 mil sacos, 169 mil sacos más que en diciembre del 2011, el repunte estuvo impulsado por varios inventarios de café que se sacaron a la venta ante el temor de que cayera más el precio, y que pudieron alentar los resultados.
Aún así, la cosecha de todo el 2012 ni siquiera alcanzó a igualar la del 2011, cuando se produjeron 7 millones 809 mil sacos.
"Lo grave es que siempre se dijo que la producción estaría por los lados de los 9 millones, y después comenzó a bajarse el pronóstico a 8,5 millones y a 8 millones, pero a ninguno de esos cálculos se le pegó, por lo que ya ni siquiera el Banco de la República le cree a la Federación, pues se acostumbró a dar pronósticos errados", indicó.
Baja productividad
Las estimaciones de que la cosecha se vio impulsada por algunos inventarios se basan en los cálculos que había a principios de diciembre, de unos 15 millones de kilos, unos 250 mil sacos de café excelso en el país. Solo en Caldas se estimaban unos 5 millones de kilos, de los cuales 4 millones se estimaban en la Cooperativa de Caficultores de Manizales.
Pese a este indicador de mayor o menor número de café inventariado, para Vélez Uribe el problema es que son resultados muy malos y se tiene una percepción errónea, pues además de producir más, se necesita un mejor precio y un mayor control a la revaluación del peso. "Pero son hechos de los que se desentendió el Gobierno", sostuvo.
También persiste el problema de la poca productividad, pues mientras Brasil produce 21,8 sacos por hectárea, y Perú unos 13,6, en Colombia esa cifra solo alcanza los 8,5 sacos. "Ahí no tiene que ver nada la tasa de cambio, sino la falta de variedades más productivas. Nos quedamos rezagados en ese campo y por eso hay que hacer más investigaciones sobre mejores variedades".
Más allá de las barbas
Marcelo Salazar, presidente del Comité de Cafeteros de Caldas, reiteró su malestar por la promesa del gerente de la Federacafé, Luis Genaro Muñoz, de cortarse la barba si este año no se llega a los 10 millones de sacos.
Para el dirigente el debate tiene que ir más allá, porque se lleva cuatro años haciendo un gran esfuerzo, apostándole al patrimonio de las familias, y el negocio no está llegando a buen término.
"Ese es otro chiste flojo del gerente. El debate cafetero hay que darlo en otros niveles y acelerar el proceso de la llamada comisión de alto nivel", pidió.
Aunque coincidió con la Federacafé en que este año se ven mejores vientos de producción, piensan que son vaticinios demasiado arriesgados, pues muchos cafetales no han florecido, ni se ha hecho el conteo del primer semestre, por lo que no hay aún un reporte oficial.
También lamenta los costos de producción, que se estiman hoy en unos $70 mil por arroba, por lo que no sirve de nada un precio de sustentación por debajo de ese valor.
Ambos dirigentes celebraron los resultados de renovación del 2012, que se estiman por encima de las 120 mil hectáreas en Colombia y unas 10 mil 100 en Caldas.
Pese a ello, también temieron por esta continuidad, debido a que los cultivadores ya no tienen de dónde sacar con el actual precio. "Deberíamos estar sentados, hablando con el Gobierno sobre todo del ingreso cafetero, y no plantados en promesas basadas en las barbas del gerente".
Exportaciones decrecen
Las exportaciones colombianas de café durante el 2012 cayeron el 7 %, con 7 millones 211 mil sacos de 60 kilos. Solo en diciembre se redujeron el 3 %, con unas ventas externas de 829 mil sacos.
--R2
El dato
La Federación informó que entre las primeras 10 semanas del programa Apoyo al Ingreso al Caficultor (AIC) 121 mil 407 caficultores han recibido apoyo, igual a unos $56 mil 110 millones.
Producción de café en Colombia (Cifras en miles de sacos)
Año --- Cifras
2000 --- 10.619
2001 --- 10.936
2002 --- 11.614
2003 --- 11.568
2004 --- 11.240
2005 --- 11.119
2006 --- 12.078
2007 --- 12.618
2008 --- 11.478
2009 --- 7.812
2010 --- 8.923
2011 --- 7.809
2012 --- 7.744
Avanzan estudios de café resistentes a la broca
De acuerdo con un informe de la agencia de noticias de la Universidad Nacional, especialistas avanzan en la obtención de plantas de café resistentes a la broca. El secreto está en la Lupinus bogotensis, planta que tiene un proteína que bloquea las enzimas digestivas del insecto y los mata.
Este se convertiría en un gran logro para el sector, como quiera que por décadas, la broca (Hypothenemus hampei) ha sido uno de los principales enemigos de los cafetales en el mundo.
En 2010 la infestación bajó a casi el 15% de los cafetales del país y, en el 2011 llegó a sus niveles más reducidos (0,7%), de acuerdo con la Federación Nacional de Cafeteros. No obstante, los científicos siguen buscando alternativas de control para evitar que este flagelo vuelva a emerger.
Diana María Molina Vinasco, doctora en Ciencias del Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, y quien adelanta las investigaciones en Cenicafé, explicó que trabajo consistió en evaluar en tubos de ensayo (in vitro) extractos de semillas de varias especies vegetales para identificar proteínas que, al entrar en el organismo del pequeño insecto, lo maten.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015