LA PATRIA | MANIZALES
"Esta es de las crisis más graves que he visto, no sé qué piensa el Gobierno y el sector para enfrentar esta situación, porque los cafeteros estamos trabajando a pérdida", reclamó el caficultor Carlos Monsalve Muñoz, productor de la vereda La Floresta, en Chinchiná (Caldas).
Su petición es similar al llamado que hizo el Comité de Cafeteros de Caldas al Gobierno Nacional, ante la angustia por el descenso en los precios y el temor de que sigan a la baja.
En lo corrido de julio, el precio promedio del café registró un descenso cercano a los $121 mil con respecto al mismo valor que tuvo hace un año en la carga de 125 kilos, una caída del 14,3%.
Según Carlos y el Comité con este valor ya se trabaja por debajo de los costos de producción, estimados en unos $75 mil por arroba. Eso incluye recoger una carga, el pago de mano de obra, fertilizantes, proceso de producción y acarreo.
El presidente del Comité por Caldas, Virgilio Clavijo, insistió en la necesidad de explorar alternativas para solucionar la crisis. "Aunque el nuevo presidente expresó su compromiso, es importante definir pronto esos mecanismos de estabilización de precios para que los productores mantengan su actividad", dijo.
Los factores
La Federación Nacional de Cafeteros cree parte del impacto se debe a la supuesta sobreproducción mundial que hay en Brasil, principal productor del mundo.
La estimación es que su cosecha este año superará los 60 millones de sacos, seguido de Vietnam, el segundo productor, con un estimativo de unos 30 millones de sacos. Colombia es el tercero, y podrá terminar este año, por cuarto período consecutivo, con una cosecha por encima de los 14 millones de sacos.
El problema es que, según los cálculos internacionales, la producción mundial supera los 158 millones de sacos, unos 3 millones por encima del consumo.
Primer encuentro
El gerente de la Federacafé, Roberto Vélez Vallejo, destacó la reunión que sostendrá hoy la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), con el presidente electo Duque.
Aunque será un primer encuentro con todo el agro, el objetivo es plantearle los problemas del grano y del fondo de estabilización, mecanismo que evitaría la caída drástica de precios.
Durante su visita a Manizales en junio pasado, Duque se comprometió con esta medida. "Hay que promover ese fondo, obviamente incentivando la productividad, pero permitiendo que no se quiebren miles de personas en Colombia", dijo.
La duda es de dónde se sacará la plata, pues tener un fondo de estabilización de precios del café costaría cerca de 100 millones de dólares al año, unos $290 mil millones.
Para Carlos, caficultor de Chinchiná, lo importante es que se termine el año con una medida contundente. "La tarea debe apuntar a seguir tecnificando, no desmayar y enfrentar la realidad", expresó este productor, reconocido el año pasado por el Comité de Cafeteros de Caldas, como Cafetero Ejemplar de Economía Empresarial.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015