JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
Buencafé Liofilizado de Colombia continuó su proceso de crecimiento y expansión.
En medio de las dificultades que se generaron en el 2020 por cuenta de la covid-19, la predilección de las personas por seguir tomándose un buen café y el mayor consumo en los hogares aumentó la demanda de la empresa de los cafeteros, convirtiéndose en la marca con mayor crecimiento en Colombia en el segmento de los solubles.
De acuerdo con su gerente, Cristina Madriñán Rivas, la compañía alcanzó un crecimiento del 20% en la marca de Café Buendía, mejorando el consumo de café ciento por ciento colombiano.
Solo en junio del año pasado la demanda en los hogares creció en el 13,7% frente a junio del 2019. Según estudios de Raddar, en el segundo trimestre abril - junio el aumento fue del 21,4% y en todo el semestre enero-junio fue del 17,2%.
Nuevos mercados
Adicionalmente, la empresa continuó aumentando su demanda, directo desde Chinchiná (Caldas), hacia los diferentes mercados en el mundo, incluyendo Norteamérica, Europa y Asia.
"Entramos a dos nuevos mercados. Hace tiempo teníamos la mira en el Medio Oriente, donde desarrollamos un negocio nuevo en Arabia Saudita, mercado al que llegamos por primera vez", celebró Madriñán Rivas.
La empresa también comenzó sus primeros pinos en Vietnam, el segundo productor de café en el mundo, después de Brasil. "Es algo exploratorio, pero ahí comenzamos a entrar”.
Nueva tecnología
Este año también ingresaron a Corea con la oferta de extractos de café para realizar sus bebidas especiales, sumado a la venta de café liofilizado que ya tenían". Además, la meta es vender más en China.
Hoy el mercado asiático representa cerca del 8% de las ventas totales de Buencafé (ver recuadro: participación).
Madriñán Rivas también destacó el nuevo concepto tecnológico que adoptó la compañía y de oferta a los clientes, denominada Sensoria by Buencafé, cuyas primeras ventas se efectuaron el año pasado.
Según la gerente, esta nueva tecnología permite generar y mantener las condiciones de un café fresco, recién colado. "Buencafé es pionero en esta tecnología en las empresas de café soluble en el mundo", resaltó.
Mayor producción
El año pasado Buencafé Liofilizado quedó montada en una planta de producción de 13.500 toneladas, 2 mil más de lo que tenía en el 2018, con una inversión final de 13,6 millones de dólares, unos $50 mil millones.
Sin embargo, en el 2020 fue tan alta la demanda que llegaron a una producción de 14 mil 500 toneladas, aprovechando la capacidad y excedentes que tenían en otros procesos.
Ventas
Según el reporte, las ventas de la fábrica alcanzaron los 162 millones de dólares en el 2020, un 10% más que en el 2019, unos $594 mil millones. Para el gerente de la Federación de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo, esto demuestra que, en medio de la pandemia, la empresa de los cafeteros siguió creciendo, gracias al aumento del consumo de café en el hogar y al fortalecimiento de la estrategia de mayor valor agregado y una mayor producción.
Madriñán Rivas sostuvo que para este año la meta es tener un ingreso adicional del 5%, para alcanzar ventas por el orden de los 172 millones de dólares, cerca de $638 mil millones y mantener la misma producción de 14 mil 500 toneladas, aprovechando los excedentes disponibles en las diferentes etapas del proceso de Buencafé.
Nuevas instalaciones
La meta de Buencafé este año es focalizarse en tener un centro de distribución. Por ello se construirá en un lote, vía a Santa Rosa, unas bodegas para producto terminado, con el fin de tener mayor capacidad de almacenamiento y una infraestructura logística con las mejores prácticas y de clase mundial para cargue y descargue. Según la gerente de Buencafé, Cristina Madriñán Rivas, el objetivo es tener un diseño que sea amigable con el medioambiente.
El proyecto se construirá en esta zona, con el fin de tener mejor acceso a la vía de la doble calzada, Armenia- Pereira - Manizales, de la concesión Autopistas del Café.
La inversión superará los 10 millones de dólares, unos $37 mil millones.***
Empleo
Pese a la pandemia la empresa no cerró y mantuvo su planta de 750 empleos entre directos e indirectos, con todas las condiciones de bioseguridad.
Participación mundial
Las ventas por mercado en valor en 2020 fueron:
Asia 8%, Centro y Sudamérica: 15%, Colombia 9%, Europa 25% y Norteamérica el 43%
La frase
"Esta pandemia nos demostró que el mayor activo de una empresa es su gente, es el capital más grande, además de su cultura organizacional. Salimos adelante porque la gente le puso optimismo, compromiso y dedicación a su trabajo".
Cristina Madriñán Rivas, gerente de Buencafé.
Consumo mundial
Según el último reporte, Colombia pasó de una demanda de 1,8 kilos por persona al año (per cápita) a 2,2 kilos por persona/año. La demanda de la marca Buendía en supermercados creció este año en el 20%.
¿Qué es liofilizar?
Consiste en pasar el café de estado sólido a gaseoso, mediante un proceso de deshidratación. Equivale a separar el agua del extracto de café por medio de la congelación, a temperaturas de 50 grados bajo cero, y posteriormente calentarlo al vacío. Esto evapora el hielo, obteniendo un producto seco que conserva sus propiedades y se disuelve con facilidad.
Algo de historia
En 1973 se fundó en Chinchiná (Caldas) la Fábrica de Café Liofilizado, gracias a la iniciativa del manizaleño Arturo Gómez Jaramillo, entonces gerente de la Federación de Cafeteros y conocido mundialmente como el Zar del café.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015