JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | BOGOTÁ
La empresa Buencafé Liofilizado de Colombia terminará el 2018 con una importación de 35 mil sacos de café robustas, grano de menor calidad, que se usa para hacer mezclas y exportarlo al mercado internacional.
La cifra la confirmó la gerente de la empresa, Constanza Mejía de los Ríos, quien resaltó el proceso que hoy se adelanta, después del aval que dio el Comité Nacional de Cafeteros para aprobar la importación de cafés de otros países desde abril pasado.
Desde hace años, Buencafé realiza maquilas para varios clientes en el exterior, el nuevo proceso consiste en comprar directamente el café, para participar en la cadena de valor, y ofertarlo en el mercado externo donde piden otros orígenes, con el fin de tener mayores rendimientos económicos.
Más ingresos
Mejía de los Ríos indicó que los resultados son exitosos y mejoraron los ingresos de la empresa en lo corrido del año, que terminará con 154 millones de dólares, unos $491 mil millones, 9% más que el año pasado.
A pesar de la polémica que esto generó en su momento, la gerente insistió en que la decisión se tomó porque parte de la industria del mundo utiliza el café robustas. "Este proceso es más eficiente a la hora de convertirlo en café soluble y que el mercado demanda cada vez más productos con diferentes perfiles de taza, los cuales se logran con mezclas entre materias primas de diferentes orígenes", aclaró Mejía.
Dijo que Colombia importa cafés de otros orígenes desde hace años, cuyo monto ascendió este año a los 607 mil sacos. De ese total, Buencafé importó cerca del 6% del café, proveniente de Brasil.
Crecimiento
La gerente de Buencafé sostuvo que el mercado europeo es el que más demanda este tipo de mezclas, por lo que la meta en el 2019 es aumentar esas importaciones de cafés de otros orígenes y llegar siquiera a los 45 mil sacos de 60 kilos.
Mejía de los Ríos anotó que estos cafés tampoco afectan la imagen de Colombia, ya que se venden como cafés diferenciados y con las características de una materia prima distinta.
"Cuando es café colombiano, va marcado como café ciento por ciento nacional y con los logos y otras identificaciones. Si es con café robustas va con otro tipo de empaque y con otra marca de café".
Manifestó que con la ampliación de la planta en 13 mil 500 toneladas el próximo año, la tarea es cautivar nuevos clientes y penetrar otros mercados, hasta ahora inexplorados, caso de América Latina. De esa ampliación ya están habilitadas 12 mil 500 toneladas.
La inversión de la ampliación de la planta fue de 16,5 millones de dólares, cerca de $52 mil millones.
Flota Mercante
Los pensionados de la extinta Flota Mercante Grancolombiana le dieron un espaldarazo a los reclamos de los cafeteros al Gobierno Nacional. El pedido del gremio es que el Estado asuma el pago que hoy tiene que hacer el Fondo Nacional del Café a los pensionados de la Flota, y cuyo valor anual asciende a los $55 mil millones para unos 700 pensionados.
La queja se debe a que este pago absorbe el 16% de los recursos de la Contribución Cafetera, cuantía que se podría orientar a mitigar la caída en el precio del café.
En un comunicado, la asociación de pensionados Apenflota resaltó su apoyo a cualquier iniciativa que ayude a la Federación de Cafeteros a cumplir con la obligación que tiene el Fondo, por virtud de varias sentencias judiciales.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015