JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
Entidades financieras como Davivienda, Bancolombia, el BBVA, Itaú y el fondo de pensiones y cesantías Protección, celebraron ayer la salida de Caldas de la Ley de Quiebras o Ley 550. En medio de aplausos y de felicitaciones, las entidades confirmaron que el departamento puede contar con sus avales.
En una reunión con la banca, los gremios de la producción y la Corporación Cívica de Caldas, el gobernador de Caldas, Guido Echeverri Piedrahíta, y el secretario de Hacienda, Alexánder Pineda, explicaron el avance del proceso y cómo queda el departamento con su recuperación.
En equipo
Adriana Patricia Salazar Montes, consultora de Negocios Especiales del Gobierno del Fondo Protección del Eje Cafetero, sostuvo que esto fue producto de la voluntad y de un trabajo conjunto para bajar las deudas tanto en pensiones como en cesantías, hecho que calificó como ganador para las partes.
"Por eso acompañamos al departamento todo este tiempo y apostamos en créditos, además se continúa el respaldo", señaló la gerente de Davivienda, Olga Martínez Alzate. El respaldo también lo ofrecieron Felipe Jaramillo y Andrés Zárate, representantes de Bancolombia y del BBVA, respectivamente.
Tres años antes
El gobernador de Caldas resaltó que lograron salir tres años antes de lo previsto, gracias a una mejor tributación, a la eficiencia financiera, la reducción en gastos, aumento de los recursos propios, y mayores transferencias de entidades como la ILC, Empocaldas e Inficaldas. Solo en el 2020 la destilería entregará $35 mil millones; Empocaldas, $2 mil 300 millones e Inficaldas cerca de $4 mil millones de ganancias obtenidas este año.
Esto permitió que los bancos financiaran varios proyectos con bajas tasas de interés, por cuenta de la actual situación. "Hay algunos créditos donde ni siquiera estamos pagando el IPC, lo que evidencia la confianza que tienen los bancos, pues han visto el recorrido y el mejoramiento de las finanzas", explicó el secretario de Hacienda.
Recordó que durante la administración de Julián Gutiérrez, a pesar de la aprobación de la Asamblea de $14 mil millones, los bancos no le prestaban ni siquiera $5 mil millones.
Camilo Vallejo, director de la Corporación Cívica de Caldas, señaló que la tarea siguiente es hacer una evaluación. "Tiene que quedar una hoja de ruta que les dé pistas a la sociedad civil, a los gremios y al sector financiero para que si en futuros gobiernos aparecen estos errores, se prendan alertas tempranas y se evite volver a esta situación", insistió.
¿Qué deudas quedan?
El secretario de Hacienda destacó que se creó un fondo por cerca de $6 mil 500 millones con el fin de superar cualquier contingencia que se pueda presentar. Se estiman demandas por unas $12 mil 500 millones en el mediano plazo. También se dejaron recursos por cerca de $4 mil 303 millones para garantizar el pago de cesantías del régimen retroactivo a los funcionarios del departamento.
Aunque recientemente se efectuó un préstamo por $100 mil millones, el secretario aseguró que el departamento no queda endeudado, pues se pactó el empréstito a 12 años y con tasas de interés menores.
El objetivo fue cubrir las inversiones en el Plan Vial II, el parque tecnológico de Villamaría, el respaldo a infraestructura educativa, mejoramiento de centrales de sacrificio, e inversión en nuevos combos de maquinaria.
El reto
De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, la meta es mejorar su calificación con agencias internacionales como la Fitch Ratings. El objetivo, pasar de una calificación que hoy se tiene de triple B más (BBB+) a una de doble A (AA) o incluso AAA. Ya se solicitó revisión a la calificadora.
Algo de historia
* En septiembre del 2012 Caldas le pidió al Ministerio de Hacienda la promoción para el acuerdo de pasivos, luego de que el Departamento expresó su inquietud ante la que llamó difícil situación financiera y los embargos a sus cuentas que alcanzaron casi los $14 mil millones, por no pagos de cuotas pensionales durante casi 10 años.
* Ese mismo año, el 30 de septiembre, el Minhacienda le dio el visto bueno para comenzar la promoción de Ley 550.
* En marzo del 2013 se firmó el acuerdo con los acreedores y se inició el proceso de Ley 550.
* En el 2015, la entonces secretaria de Hacienda, Sohé Muñoz, advirtió que Caldas pagaría las deudas de la Ley 550 en el 2019 y no en el 2022, debido a la modificación del acuerdo de reestructuración de pasivos, que se logró el 3 de septiembre de ese año.
Los pagos
* $284 mil 762 millones, la deuda inicial que tenía el departamento.
* $234 mil 105 millones, las deudas finales, después de negociar con acreedores.
* $218 mil millones, los pagos realizados a octubre, el 94%
* $15 mil 209 millones, la deuda pendiente, el 6%. Incluyen los 12 mil 571 millones que se prevén como contingencias, a largo plazo, por lo que se califica no como una deuda real sino una previsión.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015