RICHARD AGUIRRE
LA PATRIA | MANIZALES
En Manizales no caló la propuesta de la Comisión de Regulación del Agua Potable (CRA) que busca reducir los consumos promedios de agua en el país.
Por esta razón, algunos representantes de la ciudad como Aguas de Manizales, la Secretaría de Vivienda y Agua Potable de Caldas y el Comité de Usuarios de Servicios Públicos rechazarán la medida y propondrán alternativas en torno a la realidad que se vive en la capital de Caldas, pues argumentan que se debe tratar como un caso diferente.
La propuesta plantea que se pase de 20 metros cúbicos mensuales de este año, a 15 metros cúbicos en el 2016 y se llegue a los 11 metros cúbicos para el 2017, un 45% menos. Eso significa que si los 68 mil usuarios que tiene Aguas de Manizales registrados superan ese tope, tendrían que comenzar a pagar sobreprecios o sanciones.
Moisés Gallego, presidente del Comité de Usuarios de Servicios Públicos de la ciudad no duda en afirmar que esta será una medida económica que solo afectará los bolsillos de los usuarios de los estratos más bajos del país, pues luego de consumir esos 11 metros cúbicos deberán pagar una tarifa plena, lo que representaría un incremento en sus gastos. "En Manizales hay cultura del ahorro y del cuidado del agua. Que no nos engañen con lo del cambio climático, porque lo que buscan es tener más ingresos", criticó Gallego.
Con ello está de acuerdo el secretario de Vivienda de Caldas, Álvaro Hernando Jiménez, al considerar que es una medida drástica. Según él, los caldenses han adoptado los llamados al ahorro y a evitar el despilfarro del líquido. Además cuestiona que en Colombia, todas las medidas que se plantean como provisionales se vuelven definitivas. "Estoy preparando un informe para proponer que esa reducción del consumo se haga por sectores, teniendo en cuenta la realidad de cada municipio", resaltó.
En ese sentido, Moisés Gallego no dudaría en demandar la aprobación de ese proyecto. "Vamos a estudiar lo que propone la CRA, porque sería injusto que los estratos bajos pierdan los subsidios en el tema de acueducto", agregó.
Pese a las críticas, el ministro del Medioambiente, Gabriel Vallejo, indicó que es un tema que se está revisando y que se le debe apostar a este tipo de estrategias que permitan mayor conciencia en torno al ahorro de agua en el país, sobre todo por los efectos que dejará el fenómeno de El Niño, que se extendería hasta mediados del próximo año. "Respetamos las decisiones de las autoridades y las políticas del viceministerio de Agua Potable", indicó.
Según Manizales cómo vamos (Mcv), el número de estudiantes universitarios matriculados aumentó el 48% en los últimos cinco años, al pasar de 25 mil 600 a 37 mil 900.
Esto proyecta a Manizales como ciudad universitaria y por ende, la convierte en un caso particular en las mediciones de consumo de agua, teniendo en cuenta que muchos manizaleños alquilan las habitaciones de sus hogares para la atención de estudiantes.
Esto hace que se conviertan en viviendas tipo multiusuarios, pues son varias personas las que habitan en un mismo hogar, aunque el consumo se mide desde un mismo contador.
Para Juan David Arango Gartner, gerente de Aguas de Manizales, esta será una duda que se planteará ante la CRA, pues la propuesta estará en discusión hasta el 28 de diciembre, con las empresas de servicios públicos del país y los ciudadanos que deseen enviar sus propuestas y dudas.
Según Arango, además de los multiusuarios, en Manizales la tendencia del consumo promedio, de los 68 mil usuarios que tiene la entidad, es de 13 metros cúbicos al mes. "Creemos que las campañas educativas funcionan más que las medidas represivas o sancionatorias", resaltó Arango Gartner.
Frente a esta posibilidad de plantear un trato diferencial para Manizales, el ministro Vallejo señaló que lo que se hará es revisar al detalle los resultados de la campaña contra el derroche de agua y la prevención de incendios forestales en el país. "A partir de eso se tendrá claro qué será lo más conveniente. Eso es lo que planteo, porque estas medidas deben revisarse de una manera integral", puntualizó.
Consumos, según Mcv
El informe de la Red de ciudades cómo vamos, indica que Manizales es la tercera ciudad de la red con menor consumo de energía con 404 kilovatios por hora, y solo la superan Yumbo (Valle del Cauca) e Ibagué (Tolima). En el caso del consumo de agua, el informe destaca que durante el año 2014, cada usuario consumió, en promedio, alrededor de 99 litros por día, mientras que el indicador durante el 2008 llegó a los 111 litros por día, una reducción de 12 litros en seis años. "Si se tiene en cuenta que el año 2011 fue atípico en los registros de consumo de agua porque la ciudad estuvo casi un mes sin el servicio, se puede observar que durante los últimos siete años el consumo promedio del líquido se ha reducido en los hogares de la ciudad", resalta el informe, publicado el 8 de julio de este año.
Para ahorrar en casa
LA PATRIA consultó en algunos almacenes, cuáles son los aparatos que más se venden o usan en Manizales, con el objetivo de ahorrar agua en los hogares:
* Ducha ahorradora (boquilla): entre $7 mil y $20 mil.
* Para llaves con rosca se vende una regadera: entre $2 mil y $5 mil.
* Se recomienda que al usar estos elementos, el ciudadano debe procurar abrir menos la llame, para que haya menos presión del agua.
Contra el derroche
De acuerdo con el ministro del Medioambiente, Gabriel Vallejo, durante el mes que lleva la campaña Todos contra el derroche, ya se tienen resultados positivos en el sentido de la reducción del consumo de agua, el cuidado del líquido y la prevención de los incendios forestales. El ministro resume los resultados positivos en dos aspectos: 1, hay más conciencia frente al cuidado del agua. 2, el compromiso de todos los sectores del país ha sido fundamental.
Recuerde que esta campaña consiste en tres aspectos enfocados al ahorro de energía y el cuidado del agua, sobre todo con el alumbrado navideño. Según el Ministerio, hay un déficit cercano al 52% en lluvias frente a la misma temporada del 2014.
Así será
La medida propuesta por la CRA el pasado 6 de noviembre, tiene como fin bajar el promedio de consumo, de tal forma que el tope permitido se reduzca en el 25% en el 2016 y en el 45% en el 2017.
* En las ciudades "frías" con alturas de más 2 mil metros sobre el nivel del mar (Msnm), como Manizales, el consumo deberá pasar de 20 metros cúbicos en el 2015, a 15 metros cúbicos en el 2016 y 11 metros cúbicos en el 2017.
En el sondeo de www.lapatria.com, en 30% (28 lectores) de los consultados señaló que está de acuerdo con la medida, mientras que el otro 70% (62 lectores), dijo que no.
Recuerde que un metro cúbico es igual a mil botellas con capacidad para un litro de agua.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015