MIGUEL ORLANDO ALGUERO
LA PATRIA | MANIZALES
La gestión predial es el principal obstáculo de las obras de cuarta generación (4G) en Colombia, lo que ha provocado retrasos en la construcción, dilatación de los plazos de contratación y conflictos sociales, según el Ministerio de Transporte.
De esta situación no es exenta la Concesión Pacífico III. "Llevamos cuatro años en gestión predial con el apoyo de la Agencia Nacional de la Infraestructura (ANI). De los cinco tramos que tenemos, el quinto es el más complicado (La Felisa-La Pintada), porque algunas personas ocuparon predios privados o del Estado sin permiso, lo que dificulta la gestión", aseguró Santiago Pérez, gerente de Pacífico III.
Para construir la vía de 146 kilómetros se necesita pasar por 539 predios, de los cuales 268 están adquiridos. Asimismo, 119 kilómetros (82%) tienen permiso de sus propietarios para que la concesión los intervenga, pero aún no están comprados.
Pérez indicó que con las comunidades asentadas en esos predios, compuestas por comerciantes y trabajadores de lavaderos, adelantan programas sociales para aplicar a la Resolución 545 de la ANI, que estipula una compensación económica.
Luz María Correa, presidenta de Construcciones El Cóndor, y Mario Huertas, presidente de MHC Ingeniería, socios financiadores de Pacífico III hablaron con LA PATRIA sobre esta dificultad durante el XV Congreso Nacional de la Infraestructura, realizado la semana pasada en Cartagena.
Luz María Correa, presidenta de Construcciones El Cóndor
"Tenemos la certeza de que Pacífico III traerá ventajas competitivas para la región. Este proyecto marcha porque logró su cierre financiero y los desembolsos, y por la buena ejecución. Los obstáculos prediales se sortean con los mecanismos de gestión que traen los contratos. Por eso, el llamado que hacemos es que el Gobierno Nacional apalanque la gestión predial para agilizar las obras y garantizar calidad de vida a quienes habitan en esos predios".
La constructora antioqueña ocupa el segundo puesto en infraestructura vial de Colombia, con un incremento del 53,9% en la prestación de servicios de construcción. Genera 5 mil 200 empleos directos e invertirá $1,7 billones entre el 2019 y el 2021. Es socia de las concesiones Pacífico II, Ruta al Mar, Túnel de Oriente, Vía al Nus y Malla Vial del Meta.
Mario Huertas, presidente de MHC Ingeniería
"La concesión está en el top 5 por su avance, porque se trabaja en las cinco unidades funcionales (tramos) y se pone en marcha la capacidad logística y de planeación con las plantas de asfaltos, trituración y maquinaria. El proyecto tiene dificultades con la disponibilidad de predios, pero se solucionan con las lonjas de propiedad y la ANI. Lo más importante es darles continuidad a las obras y que esas personas entiendan que en el proyecto prima el bien común".
MHC Ingeniería es la organización pionera en construcción de vías de cuarta generación. Su especialidad es la pavimentación con asfalto y hormigón y la instalación de sistemas de drenaje, acueductos y electricidad. Genera 1.500 empleos directos y patrocina la vía Cartagena - Barranquilla, donde se construyó el viaducto de la Ciénaga de la Virgen, y la vía Girardot - Honda - Puerto Salgar, donde está el primer puente de doble calzada del país.
Meco
Esta compañía costarricense es la cuota internacional de Pacífico III. Desde hace 40 años se dedica a proyectos de construcción, industriales y concesiones, a proyectos hidroeléctricos, centros comerciales, aeropuertos y carreteras. Ocupa la casilla 10 de las principales empresas de América Latina. En la actualidad, respalda 94 proyectos y en Colombia invierte $2 mil 70 millones en concesiones viales.
Pasos
1. Identificación de predios.
2. Emisión del expediente predial, que contiene ficha catastral, planos, escrituras y títulos.
3. Interventoría de la firma auditora, que revisa el expediente.
4. Avalúo de los predios, según las lonjas de propiedad de Caldas y Risaralda.
5. Interventoría de la firma auditoria, que revisa el avalúo.
6. Oferta de precios de la concesión al propietario, quien tiene 15 días hábiles para aceptar o rechazar.
7. Si acepta el acuerdo se procede a la negociación (promesa, escritura o folio). Los anteriores pasos duran ocho meses.
8. Si rechaza la propuesta, la ANI abre un proceso de expropiación que dura entre 14 y 16 meses.
Pacífico III en cifras
* Tuvo cierre financiero de $2,3 billones a través de bonos. Esperan en el 2020 entregar las obras.
* Los trabajos se desarrollarán en 12 municipios de Caldas, cuatro de Risaralda y tres de Antioquia.
* Genera 3 mil 500 empleos directos e indirectos.
* $150 mil millones invertidos en compra de predios y materiales
* Hay 20 pare y siga. La cifra varía de acuerdo con el avance de las obras.
* MHC Ingeniería tiene el 26%; Meco, el 26%, y Construcciones El Cóndor, el 48%.
Gestión predial
Es la búsqueda de la titularidad y disponibilidad de un predio a favor del Estado para la construcción de un proyecto de infraestructura vial.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015