JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
Wayúus, arhuacos, Emberás Chamís, Misak, Guna Dules, Pijaos y Nasas, entre otros, se unieron en una misma tribu para mostrar su riqueza cultural y empresarial.
Bajo el nombre "Encuentro regional de economías propias de los pueblos indígenas de Colombia", desde ayer y hasta hoy se hicieron presentes en Manizales 26 iniciativas productivas de los diferentes rincones del país.
El evento realizado en el centro comercial Sancancio, es promovido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en articulación con Artesanías de Colombia y Propaís.
De acuerdo con Willian Ardila, de Artesanías de Colombia, el objetivo es mostrar los conocimientos agroindustriales y artesanales detrás de cada cultura.
Edgar López, director de proyectos de Propaís, resaltó la meta de fortalecer este tipo de proyectos y lograr contactos para abrir sus mercados y tener clientes potenciales, tanto en el mercado nacional como internacional.
"La idea es que todas estas actividades que realizan ancestralmente no se pierdan, ante tanto producto importante y tanta competencia han perdido relevancia en el mercado nacional".
En la muestra se encuentran productos artesanales como mochilas, tejidos, accesorios y cestería, y productos pecuarios, agrícolas y agroindustriales como café, panela, hoja de topocho, quesos madurados y trucha arco iris, entre otros.
Al encuentro también se unieron la Alcaldía de Manizales, la Gobernación de Caldas, Fenalco, Actuar Microempresas, Cámara de Comercio y el Laboratorio de Diseño de Caldas.
El secretario de Desarrollo Económico, Miguel Trujillo, sostuvo que es una exaltación al trabajo que realizan los pueblos, por lo que el interés es acompañarlos en la parte de transformación, diseño e impulso empresarial.
Dato: En los dos años que lleva el proyecto se han apoyado 47 procesos productivos indígenas y 3 mil 134 personas de diferentes grupos étnicos.
Cultura Wayú
Fotos | Freddy Arango | LAPATRIA
Noris Pushaina y David Ipuana destacan sus productos de la cultura Wayú, promovidos a través de la asociación Jeketú Kay. Son empresarios de Hatonuevo (Guajira). Ofrecen mochilas, chinchorros, sombreros y guaireñas (calzado tradicional), entre otros.
Huila
María Elena Hurtado es oriunda de Silvia (Cauca), pero lleva 18 años en el Huila, municipio de la Argentina, en el pueblo Misak. Entre los productos de la Asociación Agropecuaria La Granja destaca collares, pulseras, aretes. Su resguardo se llama Nuevo Amanecer.
Emberas
María Inelda Siaggama de la cultura Embera, viene de Belalcázar (Caldas). Entre sus productos tiene collares y adornos. Pertenecen a la Asociación Artesanía Chaquiras Emberas.
Emberas
Albeiro Nasequía Jiupa, de la cultura Embera Chamí, resalta que sus collares, pulseras, aretes y demás están inspirados en la naturaleza, la tierra, el aire, el fuego y el agua. Su asociación, Atumara Jai (espíritu del arco iris). Ya tiene contactos internacionales.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015